Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas

Bayas Goji, propiedades



Las bayas de Goji son nutricionalmente ricas en beta-caroteno, vitaminas C, B1, B2 y otras vitaminas, minerales, antioxidantes y aminoácidos, las empresas de comercialización de las bayas también afirman los granos contienen nutrientes como la isoleucina, triptófano, zinc, hierro, cobre, calcio, germanio, selenio, fósforo, vitamina B6 y vitamina E.
Las Bayas de Goji se consideran muy bien cuando se trata de la mejora de la visión y es un hecho documentado por más de 15 siglos, que en un principio solo se limitó a crónicas de herbolarios que han sido respaldadas por los estudios modernos también.
Se ha descubierto que las frutas Goji contienen alto porcentaje de B-caroteno (alrededor de 8 mg/100 g) y en una forma muy activa biológicamente, haciéndolo de fácil asimilación orgánica.
Algunas de las propiedades de las bayas de Goji son:
  • Mejora de la visión
  • Tónico
  • Mejora la tez
  • Aumenta la producción de esperma
  • Mantiene su hígado y el riñón en buen estado
  • Reconstituye la esencia vital (semen)
  • Antimutagénico
  • Antioxidante muy poderoso
  • Ayuda en la circulación
  • Propiedades anti-cancerígenas.
  • Mejora de la visión
  • Mayor flexibilidad
  • Trata el insomnio
  • Dolor de cabeza y dolor muscular y articulaciones
    Mejora la memoria
  • Eleva los niveles de energía
  • Brinda resistencia.
Las bayas de Goji poseen unas propiedades nutricionales apreciadas por la cultura oriental desde hace siglos: contiene más aminoácidos que el polen que transporta la abeja, más proteínas que el trigo integral, más betocaroteno que las zanahorias y 500 veces más vitamina C que las naranjas, además de oligoelementos y ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6. Sus beneficios para la salud resultan impresionantes: refuerzan el sistema inmune, mejoran la vista, regulan el sueño, cuidan el hígado y los riñones, equilibran la presión arterial, alivian los dolores de cabeza y previene lesiones. Y lo mejor es que su sabor, entre el arándano y la cereza, lo convierte en el tentempié perfecto.

LA AVENA DISMINUIRIA LA INFLAMACION ARTERIAL

 

Un grupo de expertos de EE.UU. patrocinado por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) han descubierto nuevas y saludables razones para consumir avena en forma cotidiana.
El nutricionista Mohsen Meydani líder de la investigación sobre los efectos de los compuestos de la avena denominados "avenantramidas" es también director del Laboratorio de Biología Vascular del Centro Jean Meyer de Investigación de Nutrición Humana del Envejecimiento y en estudios previos ya había demostrado que los antioxidantes fenólicos en la avena obstruyen la capacidad de las células sanguíneas de pegarse en las paredes de las arterias.
Pero en el proceso de la arterosclerosis hay otra clave: la inflamación crónica dentro de las paredes arteriales que es una parte del proceso que termina en esta enfermedad.
Ahora Meydani y sus colegas han informado sobre nuevos hallazgos que sugieren que las avenantramidas presentes en la avena reducen la producción de moléculas inflamatorias.
"Este estudio mostró que algunas formas de las avenantramidas tienen propiedades antiinflamatorias que se generan por medio de inhibición de factores relacionadas con la activación de citoquinas que promueven la inflamación".
Las citoquinas son proteínas segregadas por células que tienen un papel en la protección y en la reparación de tejidos. Algunas citoquinas estimulan inflamación durante la respuesta del cuerpo a infección.
Se piensa que inhibir la inflamación por medio de una ingesta saludable, medicamentos o nutrientes claves es muy beneficioso para prevenir el avance de la arterosclerosis.
Los detalles de este estudio han sido publicados en la revista científica 'Free Radical Biology and Medicine'. (Fuente: Especial /Rosalie Marion Bliss/ARS).


Efectos beneficiosos de los taninos


Estos compuestos, presentes en algunas plantas y frutos, destacan por sus propiedades astringentes y antiinflamatorias
Los taninos son fáciles de identificar. La sensación de aspereza, sequedad y amargor que provocan tanto en la lengua como en las encías es muy característica. Se perciben, sobre todo, en la fruta verde, ya que a medida que ésta madura, su concentración disminuye o se enmascara por el sabor dulce sobresaliente. Los taninos se han identificado como sustancias con efectos beneficiosos para la salud, aunque también pueden disminuir la absorción de algunos nutrientes indispensables.
Los taninos son compuestos fenólicos hidrosolubles de sabor áspero y amargo. Suelen acumularse en raíces y cortezas de plantas y frutos, así como en sus hojas, aunque en menor proporción. Se les considera sustancias antinutritivas porque, en elevadas concentraciones, pueden limitar la absorción de algunos nutrientes como el hierro. Pero los taninos tienen, además, propiedades astringentes y antiinflamatorias. Al ser capaces de secar y desinflamar la mucosa del tracto intestinal, resultan muy eficaces en el tratamiento de la diarrea. La misma actividad astringente y la vasoconstricción que producen, ayudan a la coagulación de la sangre -acción antihemorrágica local-. También son beneficiosos en el tratamiento de las hemorroides.
A estos compuestos se les atribuye una acción antioxidante ya que son capaces de atrapar los radicales libres. Un exceso de radicales libres puede provocar la aparición de enfermedades degenerativas, así como producir el envejecimiento prematuro de la piel como consecuencia de una excesiva exposición al sol.

Alimentos ricos en taninos

A pesar de sus propiedades beneficiosas, los taninos también pueden alterar la absorción de hierro y proteínas
Los alimentos en los que se encuentran estas sustancias presentan un sabor áspero y amargo. Los taninos se relacionan, sobre todo, con el vino tinto. Están presentes en el hollejo de la uva y son los responsables de parte de los efectos beneficiosos para la salud de esta bebida. Hoy en día, se sabe que cuando se consume vino tinto de forma moderada, gracias a estas sustancias, se puede evitar la aparición de enfermedades cardiovasculares.
Pero los taninos están presentes en otros alimentos como el té, el café, las espinacas, las pasas negras y algunas frutas como la granada, los caquis, el membrillo o la manzana. En la granada, la corteza y los tabiques internos son las partes del fruto con más cantidad de taninos. Con su corteza se preparan infusiones para tratar la diarrea. Su consumo está indicado en diarreas infecciosas, cólicos intestinales, flatulencia (exceso de gases) y estómago delicado.
En el caqui, la presencia de taninos, abundantes en la pulpa, disminuye con la maduración. En la manzana, los taninos aparecen cuando se deja oscurecer la pulpa rallada de una manzana pelada. Así presentada, sirve para tratar la diarrea. Sin embargo, cuando está cruda y con piel destaca por su riqueza en fibra, esencial para tratar el estreñimiento. Es una fruta con doble función.
En el té negro y en el té verde, la concentración de taninos, así como su poder astringente para corregir diarreas, aumentan al dejar reposar el té más tiempo una vez preparado. En este caso, la mayor concentración de taninos se aprecia por el sabor más amargo y la sensación de astringencia en la boca tras tomar un sorbo de esta infusión.

EFECTOS ANTINUTRITIVOS

A pesar de todas sus propiedades, los taninos son considerados sustancias antinutritivas. Esto se debe a que una concentración elevada puede provocar que la absorción de algunos nutrientes se vea disminuida. En el caso de las proteínas, los taninos se combinan con ellas y alteran su absorción. En cuanto al hierro, cuando los taninos están en elevadas concentraciones, forman con este mineral complejos insolubles en agua que no pueden ser absorbidos en el epitelio intestinal. Para contrarrestar esta situación, conviene saber las combinaciones dietéticas que favorecen la absorción de hierro vegetal, como acompañar los alimentos con otros ricos en vitamina C: zumo de naranja, kiwi, piña o ensalada de tomate.

NOTA

DE PERFUMES Y FRAGANCIAS...

La India: un mundo de fragancias
Fuente inagotable de materias primas; la India es la auténtica tierra prometida en lo que respecta a aromas y olores. En el Antiguo Egipto, el centro del comercio de perfumes era Punt, país pseudomítico de África, cuyos comerciantes importaban de la India toda clase de flores y plantas aromáticas. La lista de sustancias que, procedentes de Mysore, el Himalaya, la actual Ceilán y otras muchas regiones de la India, invadían los comercios tanto de Egipto como de Asiria o Babilonia es muy extensa: áloe, juncia, sándalo, jazmín, incienso, mirra, lavanda, casia, cinamomo... por no hablar de las especias, como la pimienta, el azafrán, los clavos de olor o la cúrcuma, destinadas principalmente a acompañar las comidas o procurar su adecuada conservación, pero que también eran utilizadas en numerosos preparados olorosos. En la India, el perfume estaba estrechamente relacionado con los ritos religiosos, y era muy utilizado para mantener alejados a los malos espíritus, asociados con la enfermedad. De nuevo se ve cómo existe una clara relación entre aroma y profilaxis, mantenida también por los griegos. En el texto sagrado de los Vedas se citan numerosas ceremonias religiosas en las que se queman maderas olorosas y se utilizan ungüentos y bálsamos aromáticos para ahuyentar a las divinidades malvadas, omnipresentes en la mitología hindú.
En el ámbito profano, el uso habitual de los perfumes estaba reservado a las castas superiores, entre cuyas costumbres cabe citar la de impregnar los cabellos con aceite de nuez; previamente macerado con flores. Por su parte, los menos favorecidos debían contentarse con los productos que ofrecían los mercaderes ambulantes, cuidadosamente envueltos en pañuelos de seda.
Los hindúes se inclinaban por el aroma del sándalo, que era un ingrediente habitual en preparaciones más elaboradas. Su uso estuvo muy extendido en el imperio mogol, cuando era el aroma que envolvía a todo aquel que conseguía entrar en el harén o máhl. También el jazmín y la rosa ocupaban un puesto de honor en sus preferencias; de la segunda, cultivada sobre todo en Cachemira, se obtenía una esencia de nombre ather, es decir, «la más excelente de las flores».
Así estan en las Boticas Indias....



El perfume durante el Renacimiento
El descubrimiento de América fue un acontecimiento crucial para el desarrollo del perfume en Europa, al poner a disposición del perfumista imaginativo nuevas sustancias, como la vainilla, el cacao y el bálsamo del Perú, entre otras. Por lo que respecta al desarrollo técnico, durante el siglo XVI los expertos prefirieron destilar sus esencias por precipitación o mediante el uso de los «vasos florentinos». Sin embargo, al menos una voz autorizada reivindicaba ya el papel del alcohol como disolvente, avanzando la técnica que se impondría en el siglo siguiente con Leonardo da Vinci. En efecto, la perfumería era también una de las aficiones de este italiano universal y polifacético, como lo demuestran aquélla y otras aportaciones, entre las que cabe citar el perfeccionamiento del enflorado, un método para la extracción en frío de la esencia de algunas flores mediante la superposición de sucesivas capas de pétalos y grasa animal. El impulso que aportó el Renacimiento fue más intenso en Italia que en ningún otro lugar, por lo que no debe resultar extraño que Florencia, una.de las ciudades más pujantes del país, se convirtiera en el centro europeo del perfume, tanto en lo que respecta a la elaboración de las más diversas sustancias como a su importación y distribución. En Florencia nació precisamente una figura de gran relevancia en el ámbito del perfume del siglo XV, Catalina de Médicis, hija de Lorenzo II y esposa de Enrique II, rey de Francia. Dama de delicada belleza y gustos exquisitos, cabe citar como un detalle significativo de los mismos su exigencia de que se perfumara con profusión parte del séquito que debía escoltarla hasta París para encontrarse con su futuro esposo.
Entre los acompañantes de Catalina había dos frailes que eran los encargados de elaborar los cosméticos para su uso personal; ambos se lamentaban de tener que abandonar sus bien provistas despensas florentinas, y se preguntaban cómo podrían seguir complaciendo los deseos de su dama. No obstante, no tardaron en comprobar que; en las colinas que rodeaban la pequeña localidad provenzal de Grasse; crecían como por ensalmo auténticos macizos de rosas; lirios y mirtos; además; la tradición de la zona en el trabajo de la piel abría la posibilidad de confeccionar prendas de piel perfumada, según la tradición florentina. Los dos frailes solicitaron permiso para establecerse en el idílico pueblecito, situado no muy lejos de la que sería la residencia oficial de los monarcas, y pusieron así la primera piedra de la que más tarde fue denominada «la ciudad de los perfumes».

LOS HONGOS



CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS

Debido a la forma como se desarrollan y a su entorno natural, seria impensable relacionar a los hongos con otros seres que no fueran los vegetales. Pero la cuestión es que aunque en muchos aspectos estos organismos parezcan semejantes, los hongos tienen unas características que establecen una diferencia y nos demuestran de forma evidente de que no se tratan de una planta. Un examen exhaustivo de su estructura, puso de manifiesto grandes diferencias con respecto a otros seres vivos. Por este motivo los hombres de ciencia tomaron la decisión de considerar a estos organismos dentro de un reino independiente, el de los Micetos. Los hongos están emparentados con los vegetales por su forma de reproducirse, y con los animales por su particular metabolismo que almacena glicógeno, un elemento característico que se encuentra en cantidades importantes en el hígado de los animales, y por contener quitina en sus tejidos, un polímero lineal que se encuentra en el caparazón de los insectos.
Los hongos se diferencian en inferiores y superiores. Los inferiores son los que no se pueden ver a simple vista, teniendo que utilizar un microscopio para su observación, de aquí que se llamen también hongos microscópicos. Los superiores o macroscópicos, son las populares setas que se recolectan al bosques, y que en realidad se trata de la parte fructífera del hongo.

TAXONOMIA DE LOS HONGOS SUPERIORES

CORTE ESQUEMATICO DE UN HONGO DE LA CLASE
BASIDIOMICETO Y ORDEN DE LOS AGARICALES



Si queremos conocer bien las setas, tendremos que hacer un examen morfológico que nos de una idea clara de cada parte de que se compone un ejemplar. Por ejemplo, una seta de el orden de los agaricales puede estar formada por el Sombrero (Carpóforo), himenio (himenoforo), pié, anillo o velo, la volva i el micelio. Es esencial saber diferenciar cada uno de estos elementos, ya que la mayoría de ocasiones requiere una observación exhaustiva si queremos identificar el hongo. Factores naturales como el viento, la lluvia o el sol, pueden eliminar o alterar cualquiera de estos elementos, pueden perder el anillo, el granulado de la cutícula del sombrero, o pueden producirse variaciones importantes en su coloración, con lo cual se hace mas difícil su identificación.

SOMBRERO
Es una de las partes fundamentales del hongo. Su medida varia notablemente, des de tener unos pocos milímetros en algunas especies, pudiendo llegar a los 30 cm. En otras. Su forma también es muy variada y cuando es joven acostumbra a estar plegado alrededor del pié. En algunas especies puede cambiar varias veces de forma a medida que aumenta su edad. La piel que cubre el sombrero se llama cutícula y puede presentar diversos aspectos como arrugas, grietas, de aspecto aterciopelado o cubierta por escamas o granulaciones, por ejemplo, y que en realidad se trata del resto del velo general que lo cubría en estado joven.
HIMENIO
Es la parte reproductora del hongo. Se trata de un tejido muy fino y que en realidad es un conjunto de elementos fértiles reproductores de esporas. El himenio puede presentar estructura laminar como la mayoría del género Agaricus, con tubos como el género Boletus, arrugas o venosidades como los Cantharellus, o agujas como los Hydnum.
PIE
El pié es la parte del hongo que sostiene el sombrero, y que generalmente tiene forma cilíndrica. En el se encuentran una serie de detalles importantes para la identificación de la especie, como la forma, la facilidad de separación, la ornamentación, su colocación respecto al sombrero, su interior (macizo o hueco) y su consistencia.

ANILLO O VELO
El anillo que presentan algunos ejemplares de hongos, es en realidad el resto del velo parcial encargado de proteger el himenio del hongo joven, que al no haberse desprendido del todo, queda enganchado alrededor del pié. No todos son iguales ni se encuentran en la misma altura, si no que pueden ser altos (Macrolepiota procera), a media altura (Agaricus campestris), o relativamente bajos (Amanita pantherina).

VOLVA
Cuando el velo general que cubre la mayoría de las especies del genero agarical se rompe para dejar pasar el sombrero, pueden pasar dos cosas; que desaparezca o que queden restos al pié. Estos restos en forma des saco o funda que envuelven la base del pié se llama volva. Pueden ser en forma de saco como hemos dicho, (Amanita caesarea), en forma de granulaciones cuadradas que cubren la base del pié formando círculos (Amanita muscaria), y alguna muy rudimentarias y poco diferenciadas (Amanita rubescens).
MICELIO
El micelio es la parte vegetativa del hongo, y en realidad el autentico hongo. Su misión consiste en tomar del suelo los diversos compuestos orgánicos para alimentarse. En ocasiones pueden parecer falsas raíces. Generalmente es de color blanco y puede llegar a tener muchos metros de longitud.

ECOLOGIA DE LOS HONGOS
Dentro del reino vegetal existen dos grupos importantes de plantas; las Fanerógamas y las Criptógamas. Las primeras tienen flores y las segundas no. A las Criptógamas se las dividió en tres grandes grupos, con el nombre de talofitas, briofitas y pteridofitas. El grupo mas inferior es el de talofitas, compuesto por bacterias, algas y líquenes. Las talofitas no tienen raíz, ni hojas ni flores, únicamente disponen de una especie de cuerpo vegetativo. Dentro de este grupo de plantas, y desde no hace mucho tiempo pertenecían los hongos al relacionarlos con un vegetal. Pero hoy en día está plenamente demostrado que los hongos no son plantas. A diferencia de los vegetales los hongos no tiene clorofila, la sustancia verde con la cual las plantas sintetizan los alimentos en presencia de la luz.

Este fenómeno se llama fotosíntesis, y se produce al combinar el anhídrido carbónico de el aire con el agua que la planta extrae del suelo mediante la raíz.Los hongos en cambio, no pueden sintetizar los alimentos como lo hacen las plantas. Su alimentación depende directamente de otros seres vivos de los cuales toman el alimento prefabricado. Para conseguir este proceso segregan unas enzimas que transforman el alimento en pequeñas moléculas, que a continuación son absorbidas por las células del hongo, y que además, extraen del terreno donde se encuentra, el agua y las sales minerales que necesita el hongo. Según la forma en que tomas el alimento los hongos pueden ser simbióticos, saprofitos y parásitos.

HONGOS SIMBIÓTICOS
La simbiosis es la forma mas común de vida de la mayoría de los hongos superiores. Podríamos definirla como una ayuda mutua, es decir, se da una cosa y se recibe otra a cambio. En el caso de los hongos se llama simbiosis micorrízica, que es la relación de un hongo con la raíz de un árbol o planta superior. En esta clase de relación el hongo recibe de la planta el alimento que necesita y a cambio le paga haciendo que la planta obtenga del suelo con mas facilidad el agua y la sales minerales que le son necesarios. También ocurre que una determinada especie de hongo está relacionada con una determinada especies de planta; por ejemplo el Nízcalo (Lactarius deliciosus) prefiere las coníferas, en cambio el Rebozuelo (Cantharellus cibarius) los planifolios.



HONGOS SAPRÓFITOS
Este tipo de hongo se encuentra en casi todos los medios naturales y artificiales. Se puede decir que no hay materia orgánica natural que no pueda ser degradada por este tipo de hongo. Estos organismos viven de los desperdicios de otras plantas, a las que llega a desintegrar. Si bien es verdad que no aportan ningún tipo de ayuda a la planta superior, tampoco la perjudican. En el caso de los árboles, acostumbra a atacar la partes muertas de la madera. Un típico ejemplo de hongo saprofito es el exquisito Champiñón de los prados (Agaricus campestris) que acostumbra a crecer en terrenos abonados.


HONGOS PARASITOS
Existe una serie de hongos parásitos que viven a expensas de otros organismos vivos, como plantas, animales e insectos y otros hongos, a los que causan graves lesiones y en ocasiones pueden llegar a causar la muerte del organismo donde se hospeda. Alguna esporas de estos hongos son muy agresivas, y en el caso de los árboles aprovechan cualquier ocasión para infiltrarse. La penetración del hongo se produce normalmente a través de una agresión producida en la corteza de forma fortuita, inclemencias del tiempo, animales, insectos, etc. Un caso bien claro lo tenemos con el Ceratocystis ulmi , que provoca la conocida enfermedad de los olmos holandeses, o con la Agrocybe aegerita, un hongo comestible que ataca a los chopos y a los que llega a consumir poco a poco.
SETAS Y HONGOS, COMO SE REPRODUCEN
Para establecer la diferencia entre la seta y el hongo, diremos que la seta es la fruta que da el hongo, o mejor dicho, el aparato reproductor del hongo, ya que su misión es la de conseguir la continuidad de la especie. Para decirlo de otra manera, los conceptos seta y hongo seria como compáralos con una fruta y el árbol que da la fruta.
Así tenemos en los hongos hay dos partes completamente diferenciadas; la primera es la que se conoce popularmente como seta, fácilmente localizable a simple vista porqué es perfectamente visible, ya se encuentre en el bosque, sobre troncos de árboles o haciendo corro en los prados. La otra parte es la que no se ve porqué es subterránea o bien se encuentra dentro de los troncos de los árboles. Esta segunda parte del hongo esta formada por el llamado micelio, que es el aparato vegetativo del hongo, pero que en realidad es el verdadero hongo, del cual pueden surgir varias fructificaciones o setas. Para explicar de forma sencilla el ciclo de vida de un hongo, podríamos empezar diciendo que cuando se crea el micelio es en realidad cuando nace el verdadero hongo, y que este se crea de una espora que ha germinado. Cuando esta espora está a punto, se agrieta por una extremidad en forma de pequeña abertura, y por ella van saliendo unos largos y delgados filamentos blancos llamados hifas, que formaran el conjunto de filamentos llamados filamentos primarios. Pero hará falta juntar los filamentos para que se formen los filamentos secundarios, que son mucho mas gruesos, y los únicos que pueden procesar el nacimiento de la seta. Tanto los filamento primarios como los secundarios están formados por hifas bien desarrolladas divididos por septos. Entonces es cuando a este conjunto de hifas recibe el nombre de micelio.

El micelio tiene la particularidad de crecer en forma circular, y si el terreno es apropiado como por ejemplo un prado, llegan a formar unos círculos casi perfectos que son los llamados “Corros de brujas” . Unas setas que llegan a crear estos círculos es la senderuela (Marasmius orerades) , y la Seta de San Jorge (Calocybe gambosa). Para entender como se forman estos círculos diremos que la parte más joven del micelio es la más externa, y es allí donde se encuentra la zona fértil. A medida que transcurren los años el micelio se hace cada vez mas estéril en su zona interna. Por tal motivo el círculo se hace cada vez mas grande . En ocasiones las condiciones del terreno impiden poder formar estos círculos, entonces el micelio a medida que va creciendo va tomando formas distintas.

Los buscadores expertos acostumbran a encontrar estas setas, observando allí donde la hierva tiene más verdor, ya que parece ser que el micelio d’estos hongos tiene la propiedad de acumular nitritos, que tienen la particularidad de aumentar las funciones clorofílicas de la hierva que lo rodea.

En caso de la senderuela, antiguamente se creía que este hongo tenia propiedades herbicidas al comprobar que mataba la hierba de su entorno. La hierba muerta tomaba una forma anular, es decir seguía el círculo. Pero este hecho era debido a que la masa de hifas del hongo llegaba a absorber toda la humedad del suelo, y al ser esta masa en cierta manera impermeable, impedía que el agua de la lluvia pudiera penetrar de forma natural.

La vida de un hongo adulto es muy corta, mas o menos de una semana aproximadamente, que es el tiempo que necesitan las esporas para germinar.

UN EJEMPLO DE CLASIFICACIÓN
Cuando entre los aficionado a la micología alguien habla del tema de la clasificación de los hongos, generalmente todo el mundo coincide en que es un tema terriblemente complicado, estando de acuerdo la mayoría en que nadie lo tiene muy claro. Para algunos se trata de una serie de acertijos lleno de nombres extraños, que los grande micólogos han creado únicamente para hacer la vida imposible al aficionado.

I es que en verdad los hongos presentan un montón de dificultades a la hora de su clasificación, principalmente porqué los micólogos a veces tropiezan con serias diferencias de opinión en cuanto a la fisiología estructural y el grupo donde incluirlos. Por tal motivo no es de extrañar que aparezcan discrepancias sobre su ordenación, cosa que pone de manifiesto que en la micología todavía existen cuestiones pendientes de resolución, y a nuestra modesta forma de pensar, creemos que continuaran pendientes mientras no haya un conocimiento absoluto sobre estos organismos. Es importante tener en cuenta que todo organismo vivo evoluciona constantemente y que intentar encontrar un sistema de clasificación definitivo es tarea difícil, con motivo de que estos organismos presentan continuamente cambios y mutaciones taxonómicas importantes.

A medida que aumentan los conocimientos generales sobre los hongos, su clasificación experimenta modificaciones considerables con motivo de que nuevos descubrimientos obligan a alterar estas clasificaciones, y a veces a cambiar sus nombres.

Las categorías taxonómicas utilizadas en la clasificación de los hongos son las siguientes:

Reino, División, Clase, Orden, Familia, Género y Especie.

El Reino es la categoría mayor y puede incluir varias divisiones, cada división puede incluir varias clases, cada clase puede incluir varias órdenes, y así sucesivamente hasta llegar a la especie que es la unidad básica de la clasificación. Estas categorías al mismo tiempo se dividen en subdivisiones, subclases, etc.

Si observamos el nombre científico de un hongo veremos que está compuesto por dos palabras. La primera es un nombre que designa el género y la segunda acostumbra a ser un adjetivo que califica el nombre de la especie. Normalmente el nombre específico acostumbra a expresarse en nomenclatura latina, siempre haciendo referencia a alguna particularidad del hongo. A veces pero, se puede dar el caso de que el nombre específico haga referencia al nombre del autor o descubridor del hongo, o al nombre del lugar donde se ha descubierto, como por ejemplo, Clitocybe Maresme (Carles-Roca), por haber sido descubierto en la comarca de El Maresme en el Barcelonés, por Jaume Carles y Fermí Roca.

Podríamos tomar por ejemplo de clasificación una de bien completa, como al que nos proponen Alexopoulos y Mims en su obra “Introducción a la Micología”. Como ejemplo de especie tomaríamos al popular Nízcalo (Lactarius sanguifluus), que como sabemos tiene la propiedad de segregar una especie de leche o látex de color rojizo como la sangre. Lactarius viene derivado del latín Lactis (leche), i sanguifluus deriva del latín sanguis y fluor , (fluir, gotear). Generalmente a continuación del nombre específico se encuentra el nombre abreviado del científico que descubrió el hongo por primera vez, como por ejemplo Cantharellus cibarius Fries. Pero también se pueda dar el caso de quesean dos los nombres y que el primero se encuentre entre paréntesis; Lactarius sanguifluus (Paul.) Fries. Entonces tendremos que el nombre entre paréntesis pertenece a la persona que describió por primera vez la especie pero que le dio un nombre diferente del actual. El nombre siguiente es el de la persona que le dio el nombre aceptado en la actualidad, según el código internacional de nomenclatura botánica.

Continuando con la calificación de la especie que nos ocupa, diremos que estaría representada de la siguiente manera:

-REINO: Myceto
-DIVISIÓN: Amastigomicotes
-SUBDIVISIÓN: Basidiomicotinas
-CLASE: Basidiomicetos
-SUBCLASE: Holobasidiomicetos
ORDEN. Agaricales
FAMILIA: Russulaceas
GÉNERO: Lactarius
ESPECIE: Sanguifluus

Hasta aquí hemos visto el proceso a seguir en la clasificación de un ejemplar de Lactarius Sanguifluus, y esto quizás habrá podido representar como una especie de decepción para el aficionado, ante lo complicado que pueda parecer el proceso de clasificar un hongo, sobretodo, si es la primera vez que se intenta establecer la identidad de un organismo desconocido. Pero lo que en un principio es motivo de preocupación, posteriormente y a medida que se obtengan nuevos conocimientos Irán asimilándose los conceptos básicos de la micología.

hongos tóxicos de los que no lo son, como la prueba del ajo o la cucharilla de plata. La única consigna válida a la hora de recolectar las setas, es coger únicamente aquellas especies que se conozcan a la perfección



LOS HONGOS VENENOSOS

Entre la variedad de especies de hongos que crecen en nuestros bosques hay cierta cantidad que son tóxicos. Su grado de toxicidad depende del tipo de veneno que contenga cada especie, así tenemos que por su frecuencia y por sus condiciones podemos considerar a la Amanita phalloides (Oronja verde) como la mas peligrosa de todas (a veces es recolectada en estado de huevo), y la consideremos la responsable de la mayoría de intoxicaciones mortales.

Pero esto no quiere decir que sea el hongo mas peligroso de todos, existen otras especies que por su color o por su aspecto desagradable, pasan desapercibidas gastronómicamente hablando, y ya no son recolectadas, pero que en realidad son tóxicas en grado igual o superior, como el caso del Cortinarius orellanus, la Galerina marginata o la Lepiota helveola, causante de intoxicaciones mortales en Cataluña durante los años 1.986 y 1.987, que fueron confundidas por especies comestibles muy similares.



ESPECIES TÓXICAS
AMANITA PHALLOIDES Link:Fr.
Cast. Oronja Verde
Posibilidad de confusión con las Amanitas blancas comestibles.
Intoxicación faloidiana: En este tipo de intoxicaciones los síntomas se manifiestan relativamente tarde, por tal motivo la intoxicación se agrava ya que la toxina ha pasado totalmente a la sangre. Los primero síntomas se manifiestan entre las diez y las cuarenta y ocho horas; con malestar general, trastorno estomacales acompañados de vómitos y cólicos dolorosos, sudor fría, mucha sed y extremidades entumecidas. La víctima presentará graves lesiones en todos los órganos especialmente en el hígado y el riñón. Junto con sus variantes A.Virosa y A.Verna, son las que han causado mas estragos.
AMANITA MUSCARIA (L.:Fr.) Link.
Cast. Oronja Falsa
Posibilidad de confusión con la Amanita caesarea.
Intoxicación atropínica: Igual que la Amanita pantherina, la intoxicación de este hongo provoca una intoxicación neurotrópica, que afecta el sistema nervioso central, con taquicardia, trastornos de la vista, euforia, ataques de locura y visiones fantásticas entre otros efectos. Estos efectos aparecen al cabo de una media hora después de su ingestión mas o menos, con pesadez de estómago y vómitos. Al vomitar la persona afectada queda relajado y le envuelve una gran somnolencia. La intoxicación no acostumbra a ser mortal, todo dependerá del organismo de la persona.
CORTINARIUS ORELLANUS (Fr.) Fr.
Cast Cortinario de montaña
Muy peligroso. Provoca intoxicaciones similares a la Amanita Phalloides, aunque el principio tóxico que provoca el envenenamiento es diferente y se llama Orellanina. Es un hongo muy engañoso, ya que el veneno que contiene actúa al cabo de doce o trece días después de su ingestión , afectando principal- mente al hígado y los riñones, a los que provoca formas muy graves de necrosis, casi siempre, con la muerte de la persona intoxicada. Durante los años 50 este hongo fue el responsable de ocasionar mas de un centenar de muertos a Polonia.
BOLETUS SATANAS Lenz
Cast Boleto de Satanás
Intoxicación gastro intestinal. Este hongo causa una irritación que actúa sobre la mucosa gástrica, provocando vómitos y diarreas. Afortunadamente esto hace que el mecanismo de defensa natural haga que sea expulsado inmediatamente del organismo, antes de provocar daños mas graves. Sus características tan singulares hacen difícil su confusión. Los ejemplares viejos hacen un olor desagradable que recuerda la orina.
LACTARIUS SCROBICULATUS (Scop Fr.)
Cast. Falso nízcalo
Intoxicación gastro intestinal. Este hongo provoca una irritación que actúa sobre la mucosa gástrica, provocando vómitos y diarreas. Afortunadamente todo termina aquí, el paciente se recupera en dos o tres días de reposo y dieta adecuada.
Es un hongo muy engañoso, ya que muchas personas se han intoxicado al haberlo confundido con el Lactarius deliciosus, pero este tiene el color de la zanahoria.
GALERINA MARGINATA (Fr.) Küner
Especie de pequeñas dimensiones. Su sombrero mide de 1,5 cm. a 4 cm. de diámetro, pero sus efectos tóxicos son terribles en comparación a su pequeño tamaño. Parece ser que este hongo había sido considerado no comestible pero no venenoso, porque aún que estaba demostrada su toxicidad, no había causado la muerte a ninguna persona. En cambio hoy día se ha demostrado su alto contenido en venenos, ya que en Europa ha sido el causante de muchas intoxicaciones mortales, al haber-se confundido con especies lignícolas como Kuehneromyces mutabilis.
LEPIOTA HELVEOLA
Prácticamente tiene el aspecto de una Macrolepiota procera pero en pequeño. Forma parte de las Lepiotas Bruno incarnatas, todas venenosas. Es de tamaño muy pequeño, llega alcanzar los 8 cm. de altura. Su carne se vuelve rojiza al cortarla. Su intoxicación provoca síntomas parecidos a la Amanita phalloides. Este hongo fue el causante de varias intoxicaciones mortales en Cataluña durante los años 1.986 y 1.987, donde fueron recogidos de unos jardines públicos.
Hay que tener mucho cuidado de no coger nunca las especies de Lepiota de taño pequeño.



www.terra.es/personal2

COMER RÁPIDO TRIPLICA EL RIESGO DE SOBREPESO



La disponibilidad de comida barata y grandes porciones cambia la conducta de alimentación.

Estudio japonés.

Las personas que comen rápido y hasta que se sienten llenas tienen tres veces más probabilidades de sobrepeso que otras, según un estudio japonés.

Para la investigación, 1.122 hombres y 2.165 mujeres entre los 30 y 69 años de edad llenaron un cuestionario de antecedentes sobre sus hábitos alimentarios, que reveló que el 50.9 por ciento de los hombres y el 58.4 por ciento de las mujeres afirmaban que comían hasta sentirse llenos, mientras que el 45.6 pro ciento de los hombres y el 36 por ciento de las mujeres afirmaban que comían rápidamente.

Los que afirmaban comer rápido y hasta sentirse llenos tenían un índice de masa corporal (IMC) e ingesta energética total más altos, y tenían tres veces más probabilidades de tener sobrepeso que los que no comían hasta sentirse llenos y no comían rápidamente.

El estudio, publicado en línea en la edición del 22 de octubre de la revista "British Medical Journal", muestra que comer rápidamente y hasta sentirse lleno tiene "un efecto supraaditivo en el sobrepeso", concluyeron el profesor Hiroyasu Iso, de la Universidad de Osaka, y sus colegas.

Hasta hace poco, la mayoría de los adultos no tenía la oportunidad de consumir suficiente energía para permitir al organismo almacenar grasa, según la información de respaldo del estudio. Pero las conductas alimentarias han cambiado debido a una mayor disponibilidad de alimentos baratos en mayores porciones, la comida rápida, menos familias que comen juntas, y comer mientras se está distraído (como viendo televisión).

Los hallazgos del estudio ilustran cómo los patrones actuales de alimentación de muchos países pueden tener que ver con la epidemia de obesidad, escribieron en un editorial acompañante Elizabeth Denney-Wilson, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, y Karen Campbell, de la Universidad de Deakin, ambas en Australia.

Apuntaron que los médicos necesitan trabajar con los padres para fomentar los hábitos de alimentación saludable en los niños, como comer lentamente, servir porciones de tamaño adecuado, y comer en familia en un ambiente que no distraiga.

PROTEGER LAS FIBRAS NATURALES

Los productos sintéticos desplazan a estos materiales, a pesar de sus ventajas para el medio ambiente, la salud y la seguridad alimentaria

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha elegido 2009 como el Año Internacional de las Fibras Naturales (AINF). Su objetivo es concienciar a los consumidores de la importancia de estos cultivos para el medio ambiente, la salud y la seguridad alimentaria de todo el planeta. Cada año se producen unos 30 millones de toneladas de dichas fibras en todo el mundo. Sin embargo, su consumo ha sido sustituido progresivamente desde los años 60 por los materiales sintéticos. Por ello, otro de los objetivos principales del AINF pasa por promover su producción y consumo.


Los responsables de la FAO ofrecen varias razones para promocionar estos productos naturales, en concreto 15 elementos de origen vegetal y animal que se producen tradicionalmente en todo el mundo, salvo tres fibras que se incluirán en el Año Internacional de los Bosques, en 2011. Su producción supone una importante fuente de ingresos: se trata de un sector que genera para los agricultores de todo el mundo unos 29.000 millones de euros anuales. El valor económico de las fibras es especialmente elevado en los países en desarrollo, donde puede alcanzar en algunos casos hasta la mitad de las exportaciones. Por ello, la seguridad alimentaria de millones de personas en todo el planeta depende de ellas.

Las aplicaciones de las fibras naturales son cada vez más diversas. Además de su milenario uso textil (en México y Pakistán se han encontrado vestigios de artículos de algodón de hace 5.000 años a. C.), cada vez más sectores industriales encuentran en estos materiales nuevas aplicaciones, como por ejemplo en materiales compuestos o en implantes médicos.

Las fibras naturales generan para los agricultores de todo el mundo unos 29.000 millones de euros anuales

En cuanto a sus ventajas para el medio ambiente y la salud, la utilización de forma sostenible de las fibras de origen vegetal y animal proporciona un recurso natural y renovable, evitando el impacto de los materiales sintéticos, que utilizan principalmente sustancias derivadas del petróleo. Por su parte, se trata de materiales naturales que al ser utilizados como tejidos se adaptan sin problemas a la piel.

Ahora bien, la FAO también recuerda que el cultivo insostenible de estos materiales conlleva una serie de perjuicios. Por ejemplo, sus responsables destacan el caso de la producción intensiva del algodón, que ha supuesto el uso masivo de pesticidas, principalmente insecticidas, con un riesgo serio para la salud de granjeros y consumidores, la agrobiodiversidad, el agua potable y los ecosistemas.


- Imagen: Zsuzsanna Kilián -

Además, las plagas se vuelven cada vez más resistentes a estos productos, lo que lleva a los agricultores a aumentar su uso, y con ello su impacto económico, ambiental y social. Por otra parte, la introducción de variedades de algodón mejoradas e híbridos para mejorar el rendimiento ha supuesto también incrementar el uso de insecticidas, ya que son más susceptibles a las plagas que los cultivos tradicionales.

Los países en desarrollo vuelven a ser los mayores perjudicados de esta situación, ya que suelen utilizar pesticidas químicos que en muchas ocasiones han sido prohibidos en los países desarrollados por su alta toxicidad. Pero los problemas no acaban ahí: por ejemplo, a finales de los 90, los insecticidas sumaron en algunas ciudades asiáticas un costo estimado del 40% de la producción de algodón, lo que limitó su rentabilidad y llevó a muchos granjeros a la ruina.

leer más

COCINAR LOS ALIMENTOS NO ELIMINA LOS CONTAMINANTES QUIMICOS

• Un estudio de la UB y la URV confirma que la concentración es igual que en la comida cruda
• La única manera posible de reducir la carga tóxica es eliminar las grasas

MICHELE CATANZARO

Las artes de los chefs no son suficientes para eliminar todos los elementos potencialmente tóxicos de los alimentos. Mientras microbios y bacterias no sobreviven al paso por los fogones, el mercurio, el plomo, las dioxinas y un largo etcétera de contaminantes químicos quedan intactos en la vianda cocinada. Así lo afirma un estudio realizado recientemente por investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) y la Universitat Rovira i Virgili (URV). El trabajo, el mayor de este tipo en el mundo, ha analizado centenares de muestras de distintos alimentos, tanto crudas como cocinadas en las maneras más comunes en España. Los resultados obtenidos despejan toda esperanza de que los humanos se puedan librar de la contaminación acumulada en los alimentos colocándolos en la olla o la sartén.
«Hasta ahora, la mayoría de los estudios sobre contaminantes químicos se habían hecho con comida cruda», explica Josep Lluís Domingo Roig, del Laboratorio de Toxicología de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la URV, que ha coordinado el estudio junto con Joan Llobet Mallafré, de la Unidad de Toxicología, Gret-Ceretox, de la Facultad de Farmacia de la UB. «Nuestro trabajo ha rellenado un hueco al explorar el efecto de la cocción», explica Domingo.

COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL / «Era lógico imaginar que cocinar de por sí no elimina las sustancias potencialmente tóxicas –comenta Pere Castells, científico de la Fundación Alicia, una iniciativa de Caixa Manresa para la investigación alimentaria que no ha participado en el estudio–, pero está bien que este trabajo lo haya comprobado experimentalmente».
De hecho, hay evidencias de que algunos procedimientos podrían incluso aumentar la concentración de contaminantes. Por ejemplo, la barbacoa aumenta la presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos, unos compuestos que pueden ser cancerígenos en altas concentraciones. Lo mismo sucede con técnicas de cocción muy comunes en el norte de Europa, como por ejemplo el ahumado casero. Esto explicaría la mayor incidencia de cánceres de esófago y estómago en esos países. Sin embargo, se trata de ejemplos muy concretos. «En general, los estudios hechos hasta ahora apuntaban al contrario –comenta Domingo–; es decir, que la cocción podía destruir la contaminación».

PRODUCTOS Y COCCIONES / La Agència Catalana de Seguretat Alimentària y el Departament de Salut de la Generalitat han financiado el trabajo de la UB y la URV con el objetivo de prevenir los riesgos y reaccionar mejor en caso de alarma alimentaria. Los equipos de Domingo y Llobet han recogido 68 muestras representativas de todos los distintos grupos de alimentos.
«De cada una de ellas hemos considerado 20 submuestras distintas», explica Domingo. «Por ejemplo, si se trataba de analizar la carne de ternera, la hemos buscado en 20 puntos de venta distintos de Catalunya». Las carnes incluían también cerdo, pollo y cordero; entre los peces había sardina, merluza y atún, mientras que entre los vegetales figuran judías, patatas, arroz y aceite de oliva, entre otros. Los métodos de cocción analizados han sido los más tradicionales en el sur de Europa, explica Domingo: fritura, a la plancha, al horno y hervido.
Ninguno de estos sistemas es más beneficioso que otro, según el estudio. «Asimismo, tampoco hay ninguno que genere de manera generalizada un incremento del nivel de contaminación», explica Domingo, quien subraya la diferencia con los métodos de barbacoa y ahumado. Ante estos resultados no queda más remedio que encarar el problema de fondo, comentan los investigadores. Es decir, intentar que los contaminantes no lleguen a acumularse en los alimentos.

VIVIR JUNTO A LA FÁBRICA / «Una vaca que vive cerca de una instalación industrial o de una autopista acumulará dioxinas en su organismo –explica Domingo–, y la leche es una manera de expulsarlas». Pero hay muchos más casos del mismo tipo. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja a las mujeres embarazadas que moderen el consumo de atún, ya que acumula mercurio. «Normalmente, las concentraciones no llegan a ser peligrosas, pero hasta que no se reduzcan las fuentes de contaminación, no habrá alimentos absolutamente libres de contaminantes», concluye Domingo. Las verduras son, con diferencia, los alimentos menos contaminados, a no ser, claro está, que hayan sido tratadas con pesticidas.

PEOR EL REMEDIO QUE LA ENFERMEDAD

Por Carlos Machado

El mercado farmacéutico mueve unos 200.000 millones de dólares al año. Un monto superior a las ganancias que brindan la venta de armas o las telecomunicaciones. Por cada dólar invertido en la fabricación de un medicamento se obtienen mil en el mercado. Y las multinacionales farmacéuticas saben que se mueven en un terreno de juego seguro: si alguien necesita una medicina, no va a escatimar dinero para comprarla. Este mercado, además, es uno de los más monopolizados del planeta, ya que sólo 25 corporaciones copan el 50 por ciento del total de ventas. De ellas, las seis principales compañías del sector –Bayer, Novartis, Merck, Pfizer, Roche y Glaxo- suman anualmente miles de millones de dólares de ganancias, a lo que hay que añadir más todavía, dado que todos los grandes grupos farmacéuticos son también potencias de las industrias química, biotecnológica o agroquímica. Todo ello, y su imparable avidez por seguir haciendo dinero y creciendo cual un parásito destructivo, hace que las multinacionales del sector, haciendo gala de una total impunidad, se desentiendan de su verdadero cometido, la salud, y no reparen en aplastar a competidores menores, atacar a gobiernos débiles que intenten enfrentarlas y, lo que es peor, mantener precios prohibitivos para las poblaciones de escasos recursos y a la vez fabricar productos que en muchísimos casos terminan envenenando a los eventuales pacientes. Sobrados ejemplos hay en ese sentido.

Uno de ellos tuvo como protagonista a Merck, uno de los gigantes farmacéuticos que se vio obligado a retirar del mercado a una de sus estrellas, el antiinflamatorio Vioxx (rofexocib), cuya venta le reportaba 2.500 millones de dólares al año. Pero hasta que Merck retiró ese medicamento fue demasiada la sordera, la negligencia y la falta de ética frente a las constantes advertencias sobre los riesgos cardiovasculares que producía. Actualmente, ese fármaco podría causarle a Merck muchas más pérdidas que su retiro de las ventas. En Estados Unidos, la compañía fue declarada responsable de la muerte de Robert Ernst y obligada a pagarle a su viuda 253,4 millones de dólares, pero se encuentran pendientes de resolución unas 5.000 denuncias, y puede suceder que la compañía farmacéutica tenga que desprenderse finalmente de entre 18.000 y 50.000 millones de dólares. Sin embargo no sólo Merck fue el responsable de la negligencia, sino que un organismo como la Agencia para las Drogas y los Alimentos (FDA-Foods and Drugs Agency), el ente gubernamental norteamericano que supuestamente debe velar por la salud y la alimentación de los contribuyentes, también es corresponsable.

Desde el año 2002 se sabía que el Vioxx aumentaba la posibilidad de generar infartos al corazón o problemas similares, por lo que corrieron las sospechas: ¿apoyó Merck algunos trabajos o investigaciones de la FDA, o hubo algún tipo de contraprestación o, si se prefiere, de “coimas”?. Nada de ello resultaría extraño, si nos atenemos a los antecedentes de la FDA en el juego de intereses con que son favorecidos los grandes grupos químico-farmacéuticos, y de los que nos ocupamos en notas anteriores. Lo cierto es que Merck no retiró al Vioxx del mercado hasta el año 2004, un retraso inexplicable ya que eran demasiadas las evidencias de múltiples efectos cardiovasculares adversos del fármaco, y una falta de respuesta rápida incomprensible en una compañía fundada hace 340 años.

La conclusión no es tan difícil: las ventas del producto fueron más importantes que sus efectos adversos.

Hipocráticos hipócritas

Hace tiempo que es vox pópuli el hecho de que los laboratorios acosan a los médicos para que éstos receten con exclusividad sus productos. Un acoso nada incómodo para los profesionales de la salud, ya que por aceptarlo se llevan no pocos beneficios. Lamentablemente hoy en día son una gran mayoría los médicos que de buen grado se dejan caer en las redes de este soborno. Incluso puede observarse, cuando alguien va a atenderse a un consultorio, de qué manera los doctores dejan de lado por varios minutos la atención a sus pacientes para dar preferencia a la recepción, en medio de los turnos, de trajeados visitadores médicos llevando en las valijas no sólo sus promociones, sino también los regalitos de rigor. Un caso de este tipo, y a gran escala, explotó con ribetes de escándalo en Italia, y la autoría del soborno en cuestión correspondió a otra de las grandes multinacionales farmacéuticas.

Luego de un trabajo que le llevó dos años, la Fiscalía de Verona hizo pública hace unos dos años una investigación que sacó a la luz lo que en ese país también era un secreto a voces: médicos que reciben regalos y sumas de dinero de una multinacional farmacéutica a cambio de recetar sus productos. La acusación apuntó, con nombres y apellidos, nada menos que a 4.400 médicos de toda Italia y a 273 dirigentes y empleados del grupo británico Glaxo Smith Kline (GSK), uno de los líderes mundiales del sector, cuya sede italiana se encuentra precisamente en Verona. Las prácticas en cuestión se llevaron a cabo en el período 1999-2002, y las acusaciones van de soborno y corrupción a asociación delictiva en el caso de algunos dirigentes de Glaxo en Italia.

La investigación se originó en la región del Véneto, cuando la Policía Fiscal descubrió en la contabilidad de la compañía una cantidad exagerada, de alrededor de 100 millones de euros, destinada a “promoción”. La Fiscalía acusó a Glaxo de haber desembolsado un millón de euros anuales para que los médicos prescribieran determinados fármacos y se atuvieran al catálogo de la compañía. De acuerdo a lo explicado por la policía italiana, todo el sistema de “comisiones” y regalos era controlado por un sistema informático conocido con la clave “Giove”, en el que era registrado el rendimiento de cada médico y en base a ello se establecía la importancia del premio.

Los métodos de captación de los profesionales utilizados por Glaxo incluían viajes a lugares paradisíacos, relojes de oro, computadoras personales y dinero en efectivo. En algunas conversaciones telefónicas interceptadas por los investigadores en 2003, algunos vendedores de Glaxo se jactaban del aumento en las ventas logrado gracias a los sobornos. Por su parte, los fiscales informaron que la firma cuidaba a los facultativos en todos los niveles, desde la medicina general -2.579 profesionales denunciados- con obsequios de computadoras, reproductores de DVD o cámaras fotográficas, hasta los especialistas, con 1.738 acusados que recibían obsequios aún más valiosos como viajes, financiación de congresos y elementos de alta tecnología. Asimismo hubo un grupo de 60 médicos investigados, adscriptos a servicios de oncología, que participaron en un programa denominado Hycantim, un producto para el tratamiento de tumores. Según las acusaciones, esos médicos recibían incentivos por cada paciente al que le prescribían ese fármaco. Uno de los fiscales señaló, al referirse a los ejecutivos de la compañía y el precio del producto: “Para esta gente, cada enfermo valía 4.000 euros. Daba igual si el medicamento era bueno o no, lo importante era tener el mayor número de pacientes”.

Una buena muestra de que la codicia de la industria farmacéutica ha convertido la enfermedad en un negocio. En el caso antes apuntado, contando con la complicidad de médicos que ningún favor le hacen a su otrora noble profesión, manchando el juramento de Hipócrates y convirtiéndolo en un código de hipócritas.

http://www.youtube.com/watch?v=ppBIrcMwIK4&feature=player_embedded

http://www.ecoportal.net/content/view/full/67184

EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS EN LA EDAD MEDIA

En la Edad Media había predominado el interés por los saberes del espíritu, especialmente la teología y su proyección metafísica.
No habían dejado de cultivarse las ciencias de la Naturaleza (ciencias particulares) a través de la observación y la experimentación (observación provocada), a partir de la difusión de la ciencia árabe en el siglo XIII, que contenía todo el acervo científico-natural del aristotelismo, de sus continuadores en física (Galeno, Averroes, ect.), así como múltiples aportaciones de culturas orientales asimiladas por el Islam.

Sin embargo, se había operado una cierta extrapolación del método deductivo propio de la filosofía al terreno de las ciencias de la Naturaleza.

Predominaba una física cualitativa según la cual los fenómenos naturales tenían adecuada y suficiente explicación en las formas sustanciales o entelequías, realidades que, si como explicación cosmológica última pueden tener validez, resultan estériles para el conocimiento de los hechos y las regularidades concretas de la Naturaleza y el progreso en su dominio.

En el siglo XIV -todavía dentro del espíritu medieval cristiano- conoció un cultivo intenso de las ciencias de la Naturaleza; sin embargo, el espíritu nominalista y, más tarde, en el Renacimiento, las tendencias anti-eclesiásticas operaron una extrapolación de signo inverso desde los métodos de las ciencias particulares al de la metafísica y la teología.


Copérnico, clérigo polaco (1473-1543), propugnó por vez primera el sistema heliocéntrico, oponiéndose a la complicada teoría geocentrista de Ptolomeo y de las esferas celestes, dominante hasta su tiempo como hipótesis explicativa de los fenómenos astronómicos.

Sobre este descubrimiento transcendental, otro autor, el dominico apóstata Giordano Bruno (1548-1600), construye un sistema panteístico en el que la Tierra se reduce a una partícula de un universo infinito al que otorga carácter divino.

Al no retractar la publicidad de sus errores teológicos es condenado a la hoguera por la Inquisición.
Nota

RESUCITAN UNA BACTERIA 120.000 AÑOS CONGELADA


Una nueva clase de minúscula bacteria, que ha estado atrapada a más de 3.000 metros bajo el hielo glaciar en Groenlandia durante más de 120.000 años, puede ofrecer datos clave sobre qué formas de vida pueden existir en otros planetas.

La doctora Jennifer Loveland-Curtze y un equipo de científicos de la Universidad del Estado de Pensilvania (EE UU) informan del nuevo microbio, al que han denominado Herminiimonas glaciei (h-glaciei), en el último número de la revista International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology.

Los investigadores incubaron muestras a 2 grados durante siete meses y a 5 grados durante otros cuatro meses y medio, tras lo que observaron cómo empezaron a desarrollarse colonias de una pequeña bacteria marrón púrpura.

La h-glaciei es pequeña incluso para lo normal entre las bacterias --entre 10 y 50 veces más pequeña que la E. Colli-, lo que la ha ayudado a sobrevivir en las corrientes líquidas que fluyen entre los cristales de hielo y la fina película líquida de su superficie.

La mayor parte de la vida en nuestro planeta siempre ha consistido en microorganismos, por lo que es razonable pensar que esto ocurra también en otros planetas. Estudiar microorganismos que viven bajo condiciones extremas en la Tierra puede proporcionar una visión sobre qué formas de vida podrían sobrevivir más allá del sistema solar, según la responsable del estudio.

"Estos entornos extremadamente fríos son los mejores análogos de posibles hábitats extraterrestres", declaró la doctora Loveland-Curtze. "Las excepcionalmente bajas temperaturas pueden preservar las células y los ácidos nucleicos durante millones de años. H.Glaciei es una del puñado de especies ultrapequeñas oficialmente descritas y la única hallada en el escudo helado de Groenlandia".

Se trata de una bacteria que no es peligrosa para los humanos, añadió esta experta, pero puede atravesar filtros de tan sólo 0,2 micras, que es el filtro utilizado habitualmente en esterilización de fluidos en laboratorios y hospitales.

20minutos.es

Nota