Mostrando entradas con la etiqueta REMEDIOS CASEROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REMEDIOS CASEROS. Mostrar todas las entradas

PROPIEDADES DEL ACEITE DE BORRAJA

Originaria de Asia (Siria, concretamente) la borraja es una planta medicinal conocida por la forma de estrella de su flor, la cual le ha acuñado su otra denominación: flor de estrella. También se la puede encontrar en el Mediterráneo y en todo el continente americano.

Sus usos medicinales son múltiples, todos documentados y con resultados comprobados. Su aceite es la fuente de estos beneficios, el cual se extrae de las semillas de la planta de borraja, el cual contiene numerosos compuestos medicinales de un efectivo accionar.

Entre las propiedades del aceite de borraja encontramos el tratamiento contra la artritis. La aplicación del aceite permite reducir los síntomas de la enfermedad, ya que actúa desinflamando las articulaciones y reduciendo el dolor relacionado a la artrtits. 1.1 a 2.8 gramos del aceite de borraja consumido durante tres meses puede reducir notablemente los síntomas asociados a la artritis.


También está asociado al tratamiento de varios problemas de la piel, y se lo utiliza para tratar eczemas y reducir la comezón y la sequedad de muchas partes de la piel afectadas por él. La dermatitis y los hongos también pueden reducirse con la aplicación del aceite.

Las enfermedades respiratorias como la bronquitis reducen su intensidad con el consumo del aceite de borrraja, y, finalmente, vale destacar que se trata de un aceite medicinal muy positivo para el cabello, y se puede utilizar tanto para reparar el cabello dañado como para cabello secos.

La borraja es una verdura propia del otoño, típica de la huerta del Valle del Ebro, y poco conocida en el resto de España. Es muy afamada la de Zaragoza. Es una planta herbácea anual cuyas hojas y peciolos están cubiertos de pelos hirsutos que le dan un tacto áspero. Su nombre científico es Borago officinalis y pertenece a la familia Boraginaceae. Generalmente se recolectan para consumo las hojas antes de que se suba, es decir, antes de que produzca el tallo y florezca.

Yo la siembro a primeros de agosto y la recojo desde octubre. Las semillas son negras y alargadas, de unos 3mm de longitud. Se siembran a chorreo sobre el surco abierto. Luego se tapa y se riega. Conviene cubrir con paja hasta que nacen para evitar que la tierra haga costra superficial e impida brotar a las plántulas. Si nacen muy apretadas conviene aclarar las plantas. A pesar de eso dejo que crezcan bastante juntas porque se apoyan unas con otras y las hojas se hacen altas, lo cual es apreciado por el cocinero ya que los peciolos son largos y fáciles de limpiar; si las plantas crecen aisladas, las hojas se tumban y no son tan grandes y cunden menos al limpiarlas.

La borraja pasa por ser una verdura delicada y exquisita. Ciertamente lo es. Lo habitual es comerla cocida con patata y aliñada con aceite crudo cuando se sirve. No obstante, en los restaurantes de postín hacen innumerables recetas. Entre ellas, los crespillos dulces de borraja como postre.

Para consumo habitual, unas personas las preparan aprovechando sólo los peciolos, a los que quitan las fibras o hilos de los bordes, y luego cortan en trozos de unos centímetros. Y, en otros casos, se aprovecha también la superficie foliar. Como limpiar la borraja es algo costoso para el amo o ama de casa, en algunas tiendas ya la suelen vender limpia y troceada, pero más cara. Además, limpiarla a mano deja los dedos ennegrecidos temporalmente, debido a alguna sustancia que lleva esta planta.

Aragón produce el 90% de la borraja en España. En Zaragoza se cultiva, en gran parte, en invernadero, por lo que está en el mercado más tiempo que si se produce al aire libre, ya que el frío y el cierzo castigan mucho las hojas en invierno. Desconozco los tratamientos fitosanitarios que necesitan las plantas producidas industrialmente en los invernaderos, que son bastantes. Las que cultivo yo no reciben ningún tratamiento. Las matas que más quedan en sombra, y en caso de humedad ambiental, suelen padecer algún ataque de hongos en el limbo foliar.

La borraja posee numerosas aplicaciones en medicina natural. Es diurética, depurativa, emoliente y antiinflamatoria. Las flores se emplean en infusión para combatir catarros y bronquitis. Las semillas también poseen interesantes propiedades, pues de ellas se extrae un aceite rico en ácidos grasos esenciales como el linoléico.

Los griegos ya la conocían como eupitrosyon, que significa bienestar. Los romanos, borra o borago, que significa pelo. La consumían como planta medicinal.

Borraja


NOPAL O TUNA


El Nopal es rico en calcio, potasio, y fósforo , sodio, vitamina C y fibra vegetal.

Y tiene usos medicinales en la gripe, las quemaduras, las inflamaciones de la vejiga y otros padecimientos. Cerca de un centenar de especies de las 2.000 que integran las familia de las cactáceas tienen el nombre genérico de nopales. Los carnosos y aplanados tallos o pencas tienen forma de raqueta, poseen espinas fuertes y lisas y almacenan grandes reservas de jugos nutritivos. Sus flores son muy coloridas, pudiendo ser rojas, rosadas, amarillas, anaranjadas o verdosas.

Las variedades comestibles se encuentran aclimatadas en casi toda América, desde Canadá hasta Argentina y pueden crecer hasta 4,7 metros de altura. Los misioneros que llegaron al Nuevo Mundo calificaron al nopal de planta "monstruosa", lo que no impidió que viajara a Europa. Sin embargo, en muchos países se desconocen sus virtudes gastronómicas y medicinales y solamente son aprovechados sus frutos, que en España denominan higos chumbos y en México, tunas. Los indígenas prehispánicos de México criaban en las nopaleras la cochinilla de grana, un insecto del que se extraía uno de los colorantes para tejidos más apreciados en el mundo entero y que posteriormente fue empleado también en perfumería.

El nopal es un alimento excelente, rico en sales de calcio (100 gramos proporcionan 96 miligramos) y de potasio-- especialmente sulfatos y oxalatos, fósforo, sodio, vitamina C y fibra vegetal. Las hojas del nopal, que una vez cortadas y aliñadas reciben el nombre de nopalitos, se comen en una gran variedad de platillos, tales como las ensaladas acompañadas de cebolla, limón, chile y aceite de oliva. También se consumen asadas, con huevos ahogados, cebolla, ajo, chile frito y cilantro, y de muchas otras maneras. Los nopalitos figuran como ingrediente en diversos platillos típicos de la cocina mexicana: nopalitos con charales, "indios vestidos", revoltijo, nopalitos navegantes y mixiotes de pollo, por ejemplo.

Desde tiempos prehispánicos se utiliza en la medicina popular, y varias de sus propiedades curativas han sido confirmadas por investigaciones llevadas a cabo recientemente. En el Códice de la Cruz- Badiano se observa un nopal acompañado de un texto en el cual se afirma que la penca del nopal aliñada, junto con otras sustancias, ayuda a aliviar y curar toda clase de quemaduras. El agua de cocimiento del nopal se utiliza también como vermífugo y diurético, contra las lombrices intestinales y la inflamación de la vejiga. Para el primer fin se toma en dosis elevadas: obra como laxante y expulsa los parásitos. Las pencas del nopal, cortadas por la mitad y calentadas, se emplean en ciertos casos como cataplasmas para favorecer la madurez de los abscesos y descongestionarlos.

A esta planta se le ha encontrado propiedades expectorantes y antipiréticas en casos de GRIPE; de acuerdo con numerosas investigaciones, ayuda a expulsar las flemas y a bajar la fiebre. Una de las mayores controversias que se han suscitado en torno al nopal durante los últimos años ha sido la afirmación de que el jugo de esta planta podría servir para tratar la diabetes. Nada hay a favor o en contra. Algunos médicos señalan que hasta el momento no existen plantas medicinales que sustituyan la insulina. Sin embargo, es un hecho que los antiguos habitantes del continente Americano no conocieron la diabetes, por lo que se continúa investigando el efecto del nopal en relación con este padecimiento.

La estevia, edulcorante con propiedades terapéuticas

A su intenso sabor dulce, se suman potenciales cualidades en el control de la glucemia, la hipertensión arterial y la inflamación

La estevia, una planta de la misma familia que el girasol y la achicoria, es un cultivo original de América del Sur, en particular, de Brasil y Paraguay. Los pobladores indígenas conocedores del intenso dulzor del extracto que se obtiene de las hojas de la planta, a la que llaman también hoja de miel, la usan para endulzar comidas, infusiones y otras bebidas como el mate. El interés que ha mostrado la industria alimentaria y farmacéutica por la estevia se basa también en su gran poder edulcorante, que no aporta calorías.

La estevia ("Stevia rebaudiana Bertoni", por el apellido de su descubridor, el biólogo botánico Moisés S. Bertoni) se diferencia de otros edulcorantes, naturales o artificiales, porque además de dulzor tiene potenciales propiedades terapéuticas en el control de la glucemia y la hipertensión arterial. Así consta en los estudios preliminares realizados sobre la composición de la planta, aunque el número de investigaciones en humanos es todavía escaso como para dar los resultados por concluyentes.

Sustituto de azúcares

El intenso y marcado sabor dulce de la estevia se debe al esteviósido (glicósidos de esteviol) y el rebaudiósido A. De su análisis bromatológico se desprende que estos compuestos son entre 250 y 300 veces más dulces que la sacarosa (azúcar común), con la ventaja de que no aportan calorías ni son cariogénicos.

Se podría sumar al grupo de edulcorantes no calóricos con aditivos artificiales, como el aspartamo, el acesulfamo K, la sacarina y la sucralosa, todos con un poder dulzón cientos de veces superior a la sacarosa. La ventaja de la estevia es que es un edulcorante natural, que al no ser fuente de fenilalanina sirve como sustituto del aspartato, un aminoácido tóxico para personas con fenilcetonuria, una enfermedad metabólica.

La estevia destaca por su empleo como sustituto del azúcar en alimentos y bebidas dulces, para que sean menos energéticas y se adapten a dietas de control de azúcares, como las recomendadas en caso de obesidad, diabetes, hipertrigliceridemia y caries dental.

Más que sabor dulce

Los estudios demuestran su efecto hipotensor ante hipertensión moderada, tras un consumo continuado durante meses o años, y una cantidad considerable de principio activo

Los estudios elaborados sobre los efectos positivos de la estevia coinciden en señalar que, además del contenido en esteviósido, destaca el rebaudiósido A (segundo en abundancia), esteviol e isosteviol (metabolitos del esteviósido). Al conjunto de estos compuestos se atribuyen ventajas terapéuticas como sus acciones para regular la glucemia, antihipertensivas, antiinflamatorias, diuréticas e inmunomoduladoras.

La última revisión llevada a cabo desde la Facultad de Ciencias de la Mahidol University en Bangkok (Tailandia), publicada en la revista "Pharmacology & Therapeutics" el pasado mes de enero, informa con detalle del conocimiento actual de las acciones farmacológicas, las aplicaciones terapéuticas y la seguridad del esteviósido y los compuestos relacionados. Los autores señalan cómo los efectos sobre el nivel de glucosa en plasma y la presión arterial sólo se constatan cuando estos parámetros están más altos de lo normal, si bien los resultados no son concluyentes.

Control de la glucemia y la presión arterial

El extracto de la planta de estevia se utiliza desde hace tiempo en países de América del Sur para el tratamiento de la diabetes. Diversos estudios han investigado el efecto del extracto acuoso de las hojas a corto plazo (días) en la prueba de tolerancia a la glucosa (para verificar la forma en que el cuerpo metaboliza el azúcar de la sangre), con resultados positivos en seres humanos: disminución significativa del nivel de glucosa en plasma durante la prueba y después del ayuno, durante la noche, en todos los sujetos sanos.

Otra investigación realizada en 2008 detalla que la ingesta de esteviósido -92% de pureza- a largo plazo (tres meses) no tiene ningún efecto farmacológico entre pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2. Éste fue un estudio a doble ciego, controlado con placebo, con tres grupos de pacientes: grupo 1 (diabetes tipo 1), grupo 2 (diabetes tipo 2) y grupo 3 (sin diabetes y con niveles normales de presión arterial). Los pacientes se seleccionaron de manera aleatoria para tomar el tratamiento activo (250 mg de esteviósido) o el placebo. Pasados tres meses, los autores no detectaron mejorías en los niveles de glucosa y hemoglobina glucosilada (marcador que evalúa el control de la glucemia en un periodo largo).

En relación a la presión arterial, los estudios en humanos han demostrado el efecto hipotensor del esteviósido en personas con hipertensión moderada, tras un consumo continuado durante varios meses e, incluso, uno o dos años, y una cantidad considerable de principio activo (de 750 mg/día a 1.500 mg/día de esteviósido, según estudios). Otras investigaciones no registraron mejoras con la administración de la mezcla en crudo de esteviósido y rebaudiósido A. Una posibilidad sería que la composición y pureza de los componentes, así como su estado crudo, pudiera interferir en la acción.

El Comité Mixto FAO/OMS de expertos en aditivos alimentarios (JECFA) asegura que se evidencian efectos farmacológicos en pacientes con hipertensión o con diabetes tipo 2 en dosis de 12,5 a 25 mg/kg de peso y día (equivalente a 5-10 mg/kg de peso y día expresado en esteviol). Sin embargo, ante algunas incógnitas que se mantienen, son necesarios más estudios clínicos en seres humanos para afianzar los resultados. Resulta esencial considerar la pureza química del esteviósido y demás componentes, así como su forma de aplicación (extracto, compuesto puro, etc.) y de administración (oral, intravenosa) para conocer con certeza las posibles diferencias en los efectos fisiológicos.

CUESTIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Japón fue el primer país asiático en usar el esteviósido como un edulcorante más en los alimentos (conservas vegetales, mariscos secos, salsa de soja, bebidas, caramelos, chicles, yogur y helados) y en la industria farmacéutica (pasta dental, enjuague bucal). Desde entonces, el cultivo de esta planta se ha extendido a otros países de Asia, entre ellos China -el mayor productor actual-, Malasia, Singapur, Corea del Sur, Taiwán y Tailandia. En EE.UU., Australia y Nueva Zelanda está autorizado el uso de ciertos preparados de estevia como ingrediente de alimentos y bebidas.

En Europa, la seguridad de uso como edulcorante o como complemento dietético está todavía sin dilucidar

Aunque se sabe mucho sobre los efectos biológicos y farmacológicos del esteviósido y sus compuestos, en Europa, la seguridad de uso como edulcorante o como complemento dietético está todavía sin dilucidar. Según informa Eufic (European Food Information Council), en una revisión sobre la seguridad de la estevia, en 1999, la Comisión Europea denegó la autorización al uso de la planta o sus hojas secas como alimento o ingrediente alimentario porque se carecía de pruebas suficientes sobre su seguridad.

Desde entonces se han realizado numerosos estudios. En 2006, el JECFA aceptó la ingesta diaria admitida (IDA) temporal del esteviósido de hasta 5,0 mg/kg de peso corporal. En 2008, varios expertos del JECFA y de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) declararon que el consumo humano de glucósidos de esteviol puros (igual o mayor al 95%) es seguro.

Tras revisar todos los datos, el JECFA establece un consumo diario aceptable de 0-4 mg/kg de peso corporal, lo que equivale a una dosis diaria de hasta 240 mg para una mujer de 60 kg o 280 mg para un hombre de 70 kg.

En Europa, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) es el organismo encargado de realizar una evaluación combinada de la seguridad de los glicósidos de esteviol para marzo de 2010. Si la opinión es favorable, el siguiente paso es la actualización de la directiva europea sobre edulcorantes para incluirlos. Mientras tanto, los Estados miembros pueden autorizar los edulcorantes de estevia a través de un tipo especial de ley de transición. Sin ir más lejos, Francia ha autorizado el uso de rebaudiósido A con una pureza del 97% en alimentos y bebidas durante dos años.

CLORURO DE MAGNESIO



Los problemas de la columna vertebral, nervio ciático, descalcificación, etc., tienen ahora la cura perfecta, sin dolor, fácil y barata, y al mismo tiempo resuelve las enfermedades por carencia de magnesio en la alimentación, inclusive la artritis.
Importancia del cloruro de magnesio: El magnesio produce equilibrio mineral, reanima los órganos de las funciones vitales (glándulas), activa los riñones para eliminar el ácido úrico; en la artritis, descalcifica la membrana de las articulaciones; ataca la esclerosis calcificada, evitando infartos; purificando la sangre, vitaliza el cerebro; devuelve y conserva la juventud hasta avanzada edad.
El magnesio es, de todos los minerales, el más indispensable, especialmente después de los 40 años, cuando el organismo comienza a absorber cada vez menos magnesio de la alimentación, provocando, vejez y enfermedades. Por eso debe ser tomado de acuerdo a la edad.
El magnesio no crea hábito, pero el dejar de consumirlo, pierde uno su protección. Una persona no conseguirá escapar de todos los males simplemente por tomar magnesio, pero al consumirlo hará que todo sea más saludable.
El magnesio no es un remedio, es un alimento sin ninguna contraindicación y compatible con cualquier medicamento en simultáneo. Tomarlo para una enfermedad determinada, equivale a reordenar todo el organismo, consiguiendo, de ésta forma, una cura integral.

Principales aplicaciones: Nutre, disminuye el agotamiento intelectual, elastiza las arterias, cura la artrosis, elimina la atrofia muscular, remedia el desequilibrio mineral, modera los desórdenes digestivos e intestinales, alivia la fatiga, previene problemas de próstata, es laxante y tonificante.

Indicaciones: Columna, nervio ciático, des calcificación

1. El Cloruro de Magnesio produce equilibrio mineral, como en la artrosis por descalcificación, reanima los órganos en sus funciones, como a los riñones para que eliminen el ácido úrico.
2. Regula la actividad neuromuscular y participa en la transmisión de los impulsos nerviosos.
3. Es un gran energizante psicofísico y equilibra el mecanismo de contracción y relajación muscular, previniendo la fatiga o cansancio muscular, evitando calambres y fortaleciendo los músculos, lo que es imprescindible en cualquier deportista.
4. Es necesario para el correcto funcionamiento del corazón pues desempeña un importante papel en el proceso de múltiples procesos biológicos.
5. Mejorando la nutrición y la obtención de energía, combate la depresión, los mareos y es un poderoso agente anti estrés.
6. Cumple una función primordial en la regulación de la temperatura del cuerpo.
7. Benéfico para evitar niveles altos de colesterol.
8. Regulador intestinal.
9. Juega un rol importante en la formación de los huesos.
10. También en la metabolización de carbohidratos y proteínas.
11. Es útil en problemas de irritabilidad neuromuscular como tétanos, epilepsia, etc.
12. Ayuda a disminuir lípidos (grasas) en la sangre y la arteriosclerosis purificando la sangre y vitalizando el cerebro, devuelve y conserva la juventud hasta avanzada edad.
13. Después de los 40 años, el organismo humano comienza a absorber cada vez menos magnesio en su alimentación, provocando vejez y enfermedades. Por eso, el Cloruro de Magnesio Debe ser tomado de acuerdo a la edad.
14. Previene y cura la próstata y hemorroides.
15. Previene la gripe
16. Alarga la juventud.
17. Evita la obesidad.
18. Es preventivo del cáncer.
19. Evita la arteriosclerosis.
20. Es un excelente laxante.
21. Modera los trastornos digestivos
22. Reduce la bronquitis.
23. Evita los sabañones.
24. Actúa como desodorante.

GOTA : El ácido úrico se deposita en las articulaciones del cuerpo, especialmente en los dedos, que se hinchan; esto es porque los riñones están fallando por falta de magnesio (revisar los riñones, por si acaso existen problemas mayores). Dosis: una dosis por la mañana; si en 20 días no siente mejoría, entonces tome una dosis por la mañana y otra por la noche. Después de curado, continuar con la dosis preventiva (una dosis por la mañana).

Próstata : . Dosis: dos copitas por la mañana, dos por la tarde y dos por la noche. Al conseguir mejoría, tomar sólo la dosis preventiva.

Achaques de la vejez: Rigidez, calambres, temblores, arterias duras, pérdida de memoria y falta de actividad mental. Dosis: una dosis por la mañana, una por la tarde y otra por la noche

Modo de prepararlo: Disolver en una jarra de vidrio 30 gramos de cloruro de magnesio, en un litro de agua hervida, fría. Mezclar bien con cuchara de madera. No utilizar elementos plásticos ni metálicos. Es importante que el cloruro de magnesio lo adquiera en grado farmacéutico, con alguna marca que certifique su calidad y nunca en una bolsa común y sin nombre por los riesgos que esto representa.

Dosis recomendada: una copita de licor, teniendo en cuenta la edad y los padecimientos:
De los 40 a los 55 años: Media dosis
De los 56 a los 70 años: Una dosis por la mañana
De los 71 en adelante: Una dosis por la mañana y otra por la noche.


Cicatrices, arrugas o manchas en tu piel. Tratamientos herbales

Los problemas que enfrenta la piel día a día son muchos, y si no los atendemos a tiempo, pueden degenerar en problemas de salud que resultan ser también problemas estéticos. Sabemos que no hay nada como preveniCicatrices, arrugas o manchas en tu piel. Tratamientos herbales. Sin embargo, si ves que tu piel esta marchita, seca, tiene arrugas prematuras o manchas, es hora de que pongas manos a la obra y no permitas que el problema se agrave.

Para la piel, no hay nada mejor que un buen descanso diario, una buena hidratación y una dieta de calidad y con los suficientes nutrientes. Si hay algo que se refleja en la piel, son los hábitos alimenticios y el estilo de vida, el cual también incluye los estados emocionales de tensión, depresión e ira. Cuando vemos, por ejemplo, un rostro fruncido, se evidencia un carácter enfadoso. Así mismo, la piel seca y marchita, además de reflejar nuestra alimentación e hidratación, refleja nuestro carácter y, podría ser, nuestra “sequedad” de afecto.
Ahora bien. Entre más conoce uno, más se pueden aprovechar elementos para reflejar salud y belleza, pues si no hay salud, difícilmente habrá belleza.

Este articulo esta diseñado para que puedas darle a tu piel una serie de tratamientos herbales magníficos, los cuales le ayudaran a tu piel, de un modo externo, a reflejar lozanía, salud y un color parejo y atractivo.

Nota general: muchos de nuestros tratamientos contienen muchas hierbas. No es necesario que las utilices todas, puedes variarlas y, si no encuentras una, puedes hacer tu facial con dos o tres hierbas de las que se mencionan. Damos muchas hierbas para que tengas variedad. Ahora q ue, si tienes todas las hierbas y las utilizas todas, mucho mejor.

Recuerda aplicar estos tratamientos con tu cara muy limpia y el cabello recogido.

TRATAMIENTO PARA PIEL SECA

Ingredientes:

• 2 cucharadas soperas de flor de acacia
• 2 cucharads soperas de flor de sauco
• 1 cucharada de manzanilla
• 1 cucharada de regaliz finamente molido
• 1 cucharada de espliego
• 1 cucharada de hinojo molido
• 3 cucharada de salvia

Instrucciones.

1. Mezclar todos los ingredientes desecados y previamente revueltos en un recipiente a prueba de aire. Cada vez que los vayas a utilizar, hay que sacar dos cucharadas soperas de hierbas.
2. 2. Agregar a estas dos cucharadas una taza de agua hirviendo o hasta cubrir las hierbas. Dejar remojar 15 minutos y luego, si ya enfrió el agua, calentar un poco.
3. Vaciar el agua y hierbas sobre una toalla limpia. Cubrir el rostro con esta toalla húmeda, con el agua lo más caliente que la aguantes. Deja ahí hasta que se enfríe.
4. Después, aplica aceite de aloe o una crema humectante como la de tepezcohuite, deja que actúe la crema unos minutos.
5. Luego, pon en una pañoleta unos hielos y paséalos por tu cara por unos 10 minutos.

MASCARILLA PARA MANCHAS OSCURAS

En la edad madura, muchas pieles sufren de manchas oscuras. Estas pueden deberse a varios factores, como problemas del hígado.

Para esto, se recomienda beber un jugo fresco de zanahoria, pepino y alfalfa, diariamente. Recuerda que las verduras que utilices deben de ser muy frescas y exprimirse en el momento de que vas a tomarlas. También debes incrementar el consumo de vitamina C y E. El jugo de 2 limones diluidos en medio vaso de agua tibia, tomados en ayunas diariamente, son un excelente remedio para el hígado y para erradicar manchas en la piel.

La mascarilla que a continuación te damos te ayudará a desvanecer estas manchas.
Ingredientes:

• 2 cucharaditas de aceite de ricino (o manteca de cacao)
• Un pedacito de aguacate
• Una yema de huevo
• Perejil picado

Preparación:

1. Mezcla todos los ingredientes hasta que te quede una pasta untable.
2. Frota suavemente tu piel todas las noches con esta crema. Si te sobra mezcla, refrigera, pero no por más de 2 días. Por eso, no prepares mucha mezcla, solo la suficiente.

TRATAMIENTO PARA CICATRICES Y ARRUGAS

Las arrugas prematuras hablan sobre todo de deficiencias de vitaminas A y E, y de una mala hidratación. Además de tomar mucha agua y jugos de vegetales frescos, donde incluyas constantemente la zanahoria y el apio, date este tratamiento tres veces por semana, volverá tu piel elástica, suave y disminuirá notablemente las arrugas prematuras. Para los rastros de cicatrices de acné., sustituye el aloe por crema de concha nácar de vez en cuando.

Ingredientes:

• 1 cucharada de gel de aloe (o concha nácar)
• 1 cucharada de manteca de cacao
• 1 cucharada de aceite de oliva prensado en frío
Procedimiento:
Mezcla todo hasta que quede bien integrado y unta sobre tu piel. Para que obtengas mejores resultados, primero frota tu piel suavemente con harina de arroz. Esto lo debes hacer a la hora del baño para que tu piel este un poco húmeda y los vapores faciliten una limpieza profunda. , Cuando te acabes de bañar, aplica el tratamiento.

MASCARILLA DE MIEL PARA ACLARAR LA PIEL

Esta crema, además de suavizar tu rostro, es muy eficaz para cuando esta irritada. Además, ayudará a calarar tu piel y darle un tono parejo.

Ingredientes:

  • Miel de abejas
  • Miel de eucalipto
  • El jugo de un limón
  • Dos cucharadas de agua de salvia
  • 1 cucharada de Aloe

Mezclar muy bien y aplicar en el rostro por 15 minutos diariamente. Retirar con un pedazo de algodón empapado en agua tibia de rosas.


FUENTE

Guaraná (Paullinia cupana)

Este arbusto originario del Amazonas ha sido utilizado desde hace mucho

tiempo por los indios guaraníes de Uruguay y Paraguay por sus propiedades estimulantes y fortificantes.

Sus semillas entran en la composición de bebidas con diferentes efectos tónicos cuyo consumo facilita la realización de trabajos pesado.


Propiedades de Guaraná

  • Sus propiedades se basan en el contenido de cafeína de sus semillas, entre un 3% y un 5%, bastante superior al de café o el té.
  • La cafeína acelera la combustión de los cuerpos grasos y aumenta el metabolismo basal de las células, por lo que el guaraná favorece la eliminación de las grasas almacenadas por el organismo y es una ayuda en las dietas de adelgazamiento.
  • Además el guaraná estimula la liberación de catecolaminas, como la adrenalina, por lo que permite que el organismo “queme” más rápidamente las grasas.
  • Sus propiedades estimulantes son interesantes para combatir las astenias físicas e intelectuales asociadas frecuentemente a las dietas de control de peso.
  • Al provocar una estimulación general del organismo, el guaraná hace recuperar la vitalidad y aumentar la capacidad de resistencias.
  • Debido a esta capacidad estimulante entre sus propiedades está el de suave afrodisíaco.
  • Sus usos principales son: astenia, diarrea, enterocolitis, prevención de la arteriosclerosis y tromboembolismos, cefaleas. Suele utilizarse como coadyuvante en regímenes de adelgazamiento, por su efecto anorexígeno.


Contraindicaciones de guaraná

  • Contraindicado en alergia a la cafeína o a otras xantinas, así como en pacientes con alteraciones cardiovasculares graves (insuficiencia cardiaca, insuficiencia coronaria, arritmia), úlcera gastroduodenal, epilepsia, insomnio, embarazo, lactancia y niños menores de 12 años.
  • Estados de ansiedad, hipertiroidismo, hipertensión, arritmias, taquicardia paroxística, gastritis, colon irritable.
  • Como en todas las plantas medicinales que se pueden tomar en extracto fluído o en tintura siempre se tendrá en cuenta el contenido alcohólico.


Efectos secundarios de las semillas de guaraná

  • Debido a su poder estimulante puede producir insomnio, nerviosismo, taquicardia, palpitaciones, gastritis. Por su contenido en alcaloides es aconsejable tomar de forma discontinua.


Toxicidad
: 0 - 1 - 2 - 3

  • Se recomienda no mezclar el guaraná con drogas con bases xánticas (café, te, cola, mate), ya que potencian su efecto excitante.
  • La irrupción en el mercado de derivados de guaraná sin las debidas garantías sanitarias ha producido numerosos cuadros de ansiedad con taquicardia o arritmias, de una intensidad tal que hace pensar que llevan incluidas anfetaminas.

(0=nada, 1= algo tóxica, 2= tóxica, 3= muy tóxica)


FUENTE

VITAMINA A




ENCONTRAMOS LA VITAMINA A EN:

*
Higado, yema del huevo, pescados, en especial en el pescado azul, y en la mantequilla.

* Vegetales donde encuentras la Vitamina A : se puede encontrar a traves de los carotenos y especialmente del betacaroteno, el cual se encuentra en general, en alimentos vegetales de color naranja, rojizo o amarillo como zanahorias.

Tambien en: verdolagas, espinacas , berro, borraja, albahaca , calabaza , tomate, coriandro, esparragos, diente de león, pimientos, sandia, melones, coles de Bruselas, platanos, manzanas, ciruelas, naranjas, mangos, etc.

Como el betacarotreno se transforma en el higado y en el intestino delgado, en Vitamina A, no corremos el peligro de intoxicarnos.

En forma suplementaria, puedes encontrar la Vitamina A en aceite de higado de bacalao.

¿ Para qué es buena la vitamina A?

- Para fortalecer el sistema inmunitario, evitando infecciones. Tiene propiedades antibacterianas que pueden usarse para combatir las infecciones de la piel en heridas, para prevenir la expansión de las verrugas o las infecciones vaginales.

Tiene propiedades anticancerosas. Es un componente antioxidante que favorece la no aparición del cáncer, especialmente el de pulmón, boca y estómago, así como el cáncer de pecho.

Inhibe el crecimiento del cáncer de piel y mejora las condiciones de los enfermos de leucemia o aquellos que se están tratando con quimioterapia.

Se ha demostrado que previene la aparición de enfermedades del corazón y ayuda a los enfermos crónicos de pulmón a respirar mejor. Sus propiedades antidegenerativas resultan útiles en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer.

Es necesaria para la vista ,especialmente para que no se produzca ceguera nocturna

Ayuda a superar infecciones bacterianas en los ojos, como la conjuntivitis.

La vitamina A conserva la piel en buen estado y es útil en el tratamiento de enfermedades como: escema, acné, psoriasis, piel seca, herpes, cortes, heridas, quemaduras, etc.

Previene la perdida de audición

La vitamina A ayuda en la curación de las úlceras porque ayuda a al regenerar la mucosa intestinal.

CUIDADO !!!: NO SE DEBE INGERIR VITAMINA A EN FORMA DISCRIMINADA PUES TRAE CONSECUENCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD.

¿Qué pasa si hay deficiencia de Vitamina A?

* Hay cansancio general y una facilidad para adquirir infecciones.

* La piel se seca y es escamosa o unos dientes defectuosos.

Falta de apetito. Ceguera nocturna.

NO OLVIDES: si la Vitamina A la ingieres a través de alimentos vegetales, es imposible que llegues a una intoxicación. Porque el cuerpo expulsa lo que no le es necesario.

Sólo puede suceder que la piel se ponga amarillenta, especialmente la palma de las manos. Pero cuando dejas de consumir demasiados alimentos con coloración naranja

( calabaza, caqui, papaya, etc.) la piel vuelve a tener su color normal.

SINTOMAS SI HAY EXCESO DE VITAMINA A

: Dolores indefinidos, insomnio, debilidad, fatiga, poca fuerza muscular, perdida de peso, problemas gastrointestinales, problemas cardíacos, depresión, irritabilidad, etc.

CASTAÑO DE LA INDIA


Árbol originario de Asia, actualmente está extendido por todo el mundo.
Es un potente astringente usado con éxito en las diarreas. Se usan los frutos, que son parecidos a las castañas, pero más redondeados y deformes, también puede usarse las ramas más jóvenes, las flores y las hojas.

Es antihemorrágico y previene las trombosis o embolias.

Tonifica las paredes de las venas, por tanto usado en las varices, flebitis, zumbidos de oídos y hemorroides, esta potente acción la ejerce a los 30 minutos de haber sido ingerido.

Es diurético y antinflamatorio en el crecimiento anormal de la próstata, dismenorreas o dolores de la menstruación, inflamaciones del escroto masculino, además mejora los eccemas que cursan con inflamación.

No debe administrarse a niños pequeños.

Tomar 20 gotas de tintura madre tres veces al día.

REMEDIOS NATURALES PARA LA DIABETES

La Diabetes es una enfermedad crónica pero que llevando a cabo una alimentación correcta, ejercicio físico y una serie de cuidados personales puede ser controlada permitiendo llevar una vida normal.
Como ya lo hemos mencionado existen diferentes formas de Diabetes, la denominada Diabetes Insípida y la Diabetes Gestacional pueden ser transitorias y provocadas por diversos factores, pero las formas comunes son la Diabetes tipo I y la Diabetes tipo II.

La Diabetes tipo I es la que suele aparecer en la infancia o adolescencia y la que requiere aplicaciones diarias de insulina para controlar el nivel de glucosa en la sangre.
La Diabetes tipo II es más frecuente que aparezca en la edad adulta aunque esto no significa que no pueda aparecer también en la juventud.
La Diabetes necesita ser controlada especialmente por medio de la alimentación y la dieta para cada paciente diabetico debe ser indicada unicamente por su médico o nutricionista especializado.
Los remedios naturales para la Diabetes no van a modificar esa dieta ni significa que puedan dejar de tomar la medicación indicada por el médico.
Insistimos en que la Diabetes es una enfermedad crónica, no se va a curar con remedios caseros, estos son beneficiosos para bajar los niveles de glucosa pero no curan la enfermedad.
Si te toma algún remedio casero para bajar el azúcar de la sangre se debe informar al profesional que es lo que se está tomando y de que forma.
Es necesario que todo paciente diabetico mida sus niveles de glucosa en la forma y frecuencia que haya indicado el médico.

Remedios caseros para la Diabetes

* Las semillas de Lino (Linaza) tienen propiedades que ayudan a controlar el azúcar en la sangre, se consumen dos cucharadas al día de estas semillas molidas con mortero, en licuadora o procesador.
Pueden tomarse mezcladas con yogur diet, licuado de frutillas (fresas) o de la forma que resulte más agradable para consumirlas, previamente se consultará al médico para que de su opinión sobre cuanta cantidad es conveniente.

* El Aloe Vera es considerado un remedio para la Diabetes ya que es un regulador de las secreciones del organismo.

* Las semillas de calabaza tienen también el efecto de nivelar los niveles de azúcar en la sangre, este es un viejo remedio casero para la diabetes, una cucharada al día puede ser la medida inicial y luego ir aumentando las cantidades, el médico es quien decide de cuanto será la ingesta.

* Beber una cucharada de aceite de bacalao en ayunas aporta ácidos grasos que regulan los niveles de azúcar en la sangre con lo cual se controla la Diabetes.

* La cúrcuma, una especia para saborizar los alimentos es reconocida como un remedio casero para la Diabetes entre las muchas propiedades que posee.

* El germen de trigo favorece la producción de insulina y es recomendable como remedio natural para la Diabetes y muchas otras dolencias, es necesario que el médico indique las cantidades diarias que es conveniente consumir.

* La alcachofa es excelente para el hígado y el páncreas, se puede comer la planta fresca, tomarla en gotas o en cápsulas.
Tener el hígado y el páncreas desintoxicados mejora la diabetes.

* El cardo mariano, conocido remedio natural para el páncreas, el hígado y el sistema digestivo en general ayuda a bajar el azúcar en la sangre, se pueden tomar infusiones de la planta natural o consumir en pastillas, previa autorización del médico.

* Las ensaladas de Berro comidas diariamente aportan al organismo hierro, vitaminas, minerales y ayudan a estabilizar los niveles de glucosa en la sangre ayudando a controlar la Diabetes.

Semillas de lino: remedio casero contra el colesterol

El uso de estos granos u otros complementos es más una ayuda profiláctica que un tratamiento

El colesterol elevado en plasma supone un riesgo demostrado de enfermedad cardiovascular. Los depósitos alrededor de las arterias son una de las causas de arteriosclerosis, un paso previo para el infarto. Nuevos estudios llevados a cabo con semillas de lino apuntan efectos positivos en el control de la glucosa en sangre y del colesterol, en particular, del LDL colesterol (perjudicial). Los resultados son más notables entre personas con antecedentes familiares de dislipemias o enfermedades cardiovasculares.

Las personas cuyos niveles de colesterol en sangre alcanzan los 240 mg/dl duplican el riesgo de sufrir un infarto de miocardio, con respecto a quienes rondan los 200 mg/dl. Así lo advierte la Fundación Española del Corazón. Tras el diagnóstico médico de hipercolesterolemia, el tratamiento dietético es la primera elección para corregir la dislipemia. Se conocen una serie de alimentos que, por su particular composición química, son obligatorios en el menú diario para lograr que la terapia dietética sea eficaz: aceite de oliva, aguacate, nueces, pescado azul, legumbres y frutas y hortalizas frescas de la temporada.

El uso de complementos dietéticos es una medida extra para reducir los niveles de colesterol. Los más populares son la lecitina de soja, las cápsulas de aceite de pescado y los preparados de ajo. Otras opciones novedosas son las semillas de lino, el jengibre y el nopal.

Si a pesar de seguir una alimentación adecuada y recurrir a los complementos dietéticos los resultados en la reducción de la colesterolemia no son óptimos, el médico especialista analizará la necesidad de emplear fármacos. Su efecto será más intenso, rápido y eficaz.

Semillas de lino y colesterol

La combinación de fibra y ácidos grasos omega 3 en las semillas de lino le confieren cualidades protectoras frente a enfermedades cardiovasculares

El uso de semillas de lino u otros complementos para reducir el colesterol actúa más como una ayuda profiláctica que terapéutica. Puede ser una estrategia útil para controlar el colesterol, en particular, entre los individuos con antecedentes familiares de dislipemias o enfermedades cardiovasculares. Se dispone de referencias recientes acerca de los efectos positivos de las semillas de lino en el control de la glucosa en sangre y del colesterol, sobre todo, del LDL colesterol (perjudicial).

La última y más completa es la revisión realizada desde el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York (EE.UU.). Se han identificado dos componentes bioactivos en las semillas: la fibra soluble (pectinas y mucílagos) y el aceite rico en ácidos grasos insaturados (en ácido alfa-linolénico, un tipo de ácido graso omega 3). Este último es más abundante en el aceite de lino. El ácido alfa-linolénico es precursor directo de los ácidos grasos omega 3, EPA y DHA. Numerosos estudios comparan sus efectos hipocolesterolemiantes con los del aceite de pescado. Los omega-3 tienen un papel en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y un efecto antiinflamatorio.

La combinación de ambos factores nutricionales, fibra y ácidos grasos omega 3, explica que se publiciten las semillas de lino por sus cualidades protectoras frente a enfermedades cardiovasculares. Pese a estos usos prometedores, los autores señalan que se precisan estudios de mayor calidad para hacer cualquier recomendación.

Semillas, ¿enteras, molidas o en aceite?

Desde el Laboratorio de Biología Celular del St. Boniface Hospital Research Centre de la Universidad de Manitoba, en Canadá, dan un paso más y estudian la biodisponibilidad del ácido alfa-linolénico de las semillas y sus efectos fisiológicos según la forma en la que éstas se tomen: enteras, molidas o en aceite de linaza. Para esta investigación se elaboraron panecillos con un complemento de 30 gramos de semillas o seis gramos de ácido alfa-linolénico en el aceite. Los efectos sobre los niveles plasmáticos de ALA (ácido alfa-linolénico) se midieron en los participantes al mes, a los dos meses y a los tres meses.

Los investigadores concluyeron que tras la ingestión de aceite de lino y de semillas molidas, se alcanza un aumento significativo de los niveles de ALA (ácido alfa-linolénico) en plasma, aspecto que no sucede si se toman las semillas enteras. Un resultado que sorprendió a los autores es que no se detectara un incremento significativo de los niveles plasmáticos de ácido eicosapentaenoico (EPA) o docosahexaenoico (DHA) en cualquiera de los grupos participantes, pese a que el ácido graso que contienen de las semillas es precursor de los anteriores.

En este periodo de tiempo y con la dosis incluida en el ensayo no se comprobaron cambios en el colesterol total ni en los triglicéridos plasmáticos, si bien no se analizó si hubo cambios en los niveles de LDL-colesterol. Un aspecto negativo común a todos los grupos fue la aparición de malestar gastrointestinal durante las primeras fases del estudio. Estas molestias desaparecieron pasadas cuatro semanas en el grupo que tomó las semillas molidas o en forma de aceite, pero fue motivo de retirada de algunos individuos que tomaban las semillas de lino enteras.

Fuente

Cola de caballo (Equisetum arvense)

Esta planta tiene numerosas aplicaciones terapéuticas. La acción más notable de la “cola de caballo” es la diurética: debido a su riqueza en sales de potasio, flavonoides y sapónidos, aumenta el fluido urinario. Por ello se la indica, tanto para remediar la retención de líquidos general o localizada, como para otros problemas genitourinarios: cálculos renales, infecciones urinarias, cistitis, uretritis, inflamaciones de la vejiga o próstata.

También ayuda a perder peso. Además de sus cualidades diuréticas, que contribuyen a eliminar el exceso de líquidos, lo cual supone una pérdida sustancial de peso al comienzo de los regímenes para adelgazar, ayuda a eliminar las toxinas, lo cual ayuda a recuperar el equilibrio corporal e influye favorablemente para eliminar el sobrepeso.

El equiseto fortalece las uñas y cabellos. Contribuye a aumentar el crecimiento, mejorar el aspecto y corregir la debilidad de las uñas, manteniéndolas firmes, y del cabello, evitando que aparezcan canas, debido a su contenido de sílice, un componente clave del tejido conjuntivo que forma estas partes del cuerpo.

Esta hierba es útil para curar las lesiones y hemorragias. Su capacidad astringente, de encoger o contrae los tejidos, debida a sus taninos, la hace adecuada para cicatrizar y cerrar las heridas sangrantes, frenar las hemorragias nasales y curar las úlceras cutáneas. Además es útil en diarreas, inflamaciones y enuresis.

Asimismo tiene capacidad para reforzar los huesos y articulaciones. La salud y recuperación de los huesos y tejidos cartilaginosos, como son los tendones, cartílagos y fibras de colágeno, dependen de un buen aporte de sílice, por lo que el equiseto puede ayudar a prevenir la pérdida de masa ósea, curar fracturas y lesiones articulares, en combinación con los minerales necesarios y tratamientos prescritos por el médico.

Al actuar positivamente sobre la flexibilidad de los tendones y las paredes vasculares, el equiseto también es un buen reconstituyente para los deportistas que someten sus ligamentos a duras pruebas, como los tenistas, ciclistas, corredores.


Propiedades de la Cola de caballo
- Su principal propiedad es remineralizante y astringente, cicatrizante, diurético y hemostático.
- Se usa en el tratamiento de la desmineralización: consolidación de fracturas, reumatismo, osteoporosis, raquitismo, lesiones óseas, tendinitis y dolores articulares (reconstrucción de los cartílagos).
- Como diurético se usa en: albuminuria, infecciones urinarias, cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis, hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
- Como astringente en: hemorragias, epistaxis, hematuria, metrorragias, dismenorrea.
- Además su uso está indicado en: astenia, convalecencia, anemia.
- En uso tópico: heridas y ulceraciones dérmicas, bucales o corneales, blefaritis, conjuntivitis, faringitis, dermatitis, eritemas, prurito, vulvovaginitis.

Contraindicaciones de la Cola de caballo
-
Embarazo, lactancia.
- Gastritis, úlcera gastroduodenal: los taninos y las sales silícicas (en especial el bióxido de silicio) pueden irritar la mucosa gástrica.
- No utilizar formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a personas con problemas etílicos.

Efectos secundarios de la Cola de caballo
No se conocen.

Toxicidad
: 0 - 1 - 2 - 3
- Principios tóxicos: tiaminasa (destruye la vitamina B1), alcaloides (palustrina), saponósidos (equisetonina) y ácido aconítico.
- Frecuentemente es sustituido o sufre falsificaciones por otras especies de equisetum por lo que se debe exigir un control de calidad de la planta.
- Al ser un diurético si hay hipertensión o cardiopatías sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional.
- Como en todas las plantas medicinales que se pueden tomar en extracto fluído o en tintura siempre se tendrá en cuenta el contenido alcohólico.

Fuente

BARDANA, PLANTA BENEFICIOSA PARA LA SALUD


La bardana (arctium lappa) es una planta silvestre bienal que los orientales cultivan por sus propiedades culinarias. Crece espontáneamente en terrenos baldíos con contenido de nitrógeno. En su cultivo exige tierras muy bien trabajadas y abonadas. Al utilizarse plantas silvestres, hay que controlar ausencia de contaminantes y tráfico vehicular en el entorno, como así también la presencia de deyecciones animales.

Descripción: Se la reconoce por sus grandes hojas (de forma alargada y acorazonada en la base), que en su primer año de vida crecen en forma de roseta a ras del piso. Las hojas son verdes en su cara superior y blanquecinas y recubiertas por pelusa en la inferior. En su segundo año da flores y frutos, desarrollando un tallo que puede llegar a los 2 metros de altura. Las flores rojizas se dan todas en el extremo superior y de allí surgen los frutos (abrojos) que contienen las semillas. Las raíces pueden desarrollarse a un metro de profundidad. Una variedad que suele confundirse es el arctium minus, cuyas hojas son más pequeñas y cuyas flores (y frutos) se distribuyen a lo largo del tallo. Sus propiedades son parecidas pero de acción menos intensa.

Partes utilizadas: Hojas, raíces y semillas. Propiedades: Es depurativa, diurética, sudorífica estomacal. La raíz, por su mayor contenido de inulina, ácidos fenólicos, sales de potasio y antibióticos vegetales, tiene más efecto colagogo (estimula la producción de bilis), antimicrobiano e hipoglucemiante (útil para diabéticos). Las hojas son vulnerarias y cicatrizantes.

Aplicaciones: Es un depurativo muy efectivo para limpiar la sangre y el sistema linfático. Disminuye congestiones e hinchazones, elimina toxinas (sea por la piel o por la orina) y precipita el ácido úrico. Indicado para reuma, artritis, ciática, gota, acidez sanguínea, edemas, cálculos (renales y vesiculares), acné, eccemas, erupciones, resfríos con fiebre y dolor de garganta, afecciones gástricas, hepáticas y biliares, cistitis, infecciones urinarias, nefritis, herpes y diabetes. En oriente se la considera estimulante del sistema nervioso y vigorizante sexual. Estudios recientes demuestran que reduce el tamaño de ciertos tumores cancerosos. En todos los casos se aconseja decocción (10’) de 20g por litro de agua, tomando hasta 3 tazas diarias antes de las comidas. El consumo de raíz fresca como alimento resulta también terapéutico.

En los cambios de estación puede hacerse en buen tratamiento con una taza en ayunas durante 20 días. Cada taza puede reemplazarse con 20 gotas de tintura, presentación que estabiliza mejor ciertas sustancias activas y resulta más cómoda que la decocción. Externamente la bardana se usa en forma de compresas para complementar el tratamiento de abscesos, furúnculos, quistes sebáceos, enfermedades eruptivas (escarlatina, varicela, sarampión, etc.), herpes. En estos casos se utiliza una decocción más concentrada.

Efectos sutiles: Es beneficiosa para ahuyentar las emociones fuertes como la ira, la agresividad y la ambición. Incrementa la claridad mental.

Asociaciones: Su efecto depurativo se potencia al combinarla con diente de león y consuelda. En problemas hepáticos se asocia con boldo y toronjil. Para el acné puede usarse junto con zarzaparrilla.

Precauciones: Embarazadas (puede tener efecto abortivo), estados anémicos, escalofríos crónicos.

Uso culinario: Las hojas frescas pequeñas (sin el tallo que resulta muy amargo) pueden utilizarse como la acelga. Las raíces frescas tienen un sabor particular y admiten muchas preparaciones. A continuación una muy simple: filetearlas finamente con el pelapapas (previo lavado enérgico con cepillo) y dorarlas brevemente en aceite de oliva agregando cebolla de verdeo, zanahoria y unas gotas de salsa de soja, completando luego la cocción. Resulta un complemento óptimo para un plato de arroz o mijo. La raíz fresca puede conservarse mucho tiempo en heladera envuelta en papel absorbente y dentro de una bolsa plástica.

FUENTE

REPELENTES CASEROS CONTRA EL MOSQUITO DEL DENGUE

Aqui les envio unos remedios naturales para protegernos y proteger a nuestras seres amados de la infeccion de Dengue por picaduras de mosquito.
Muchos insectos pueden trasmitirnos enfermedades si nos pican, como el mosquito AEDES AEGYPTI que trasmite el Dengue.
Existen diversas marcas comerciales de efectivos repelentes para mosquitos, la mayoría contienen PERMETRINA o DEET en diferentes porcentajes. Por ser ambos tóxicos y penetrar al torrente sanguíneo, se recomienda no abusar de ellos, sobre todo en los niños.
Es importante saber que el porcentaje de concentración del insecticida no tiene nada que ver con su efectividad, pero sí con el tiempo en el que dura la acción del repelente. Es mejor uno suave y aplicar repetidas veces que uno más concentrado y fuerte.

Como alternativa a los repelentes de mosquitos químicos tenemos algunos repelentes naturales muy efectivos y otros más suaves.
Prueba estos repelentes caseros para combatir los mosquitos:

Clavo de olor como repelente
Esta receta es excelente porque no intoxica y puede ser usado sin problemas.
Mezclar un 1 litro de alcohol con 100 cm3 de aceite Johnson o cualquiera de bebé, (para que no reseque la piel), y unos 30 clavos de olor en infusión. Dejar actuar varias horas y aplicar luego sobre le cuerpo.

Eucalipto
Se cuecen unas hojas de eucalipto, se cuelan y el líquido que se obtiene se vierte en recipientes pequeños para después colocarlos en todas las habitaciones y en las estanterías de los armarios

Citronella
El aceite de Citronella aplicado directamente sobre el cuerpo es un excelente repelente de mosquitos, su aroma los espanta.
Otra forma de uso es dejar abierto un recipiente o de citronela para que los vapores llenen la habitación.

Lavanda
Esta es una agradable y excelente loción repelente de insectos. Mezclar aceite lavanda con algún aceite o crema corporal y aplicar sobre el cuerpo,

Albahacar
El olor que desprende la albahaca (Ocinum Basilicum) es de gran eficacia para repeler a los insectos, especialmente a los mosquitos. Para ello colocamos varias plantas frescas en las ventanas de la casa o vaporizamos en un quemador dos o tres gotas de su esencia.

Repelente a base de aceite de almendras
Mezclar 100 ml. de aceite de almendras dulces y agregar 20 gotas de esencia de albahaca y otras 20 de esencia de geranio. Es apto para niños y bebés.

Manzanilla
Frotar manzanilla sobre la piel (o tomar té de manzanilla) es un remedio de los indios para repeler mosquitos.

EL COLOR DE LOS ALIMENTOS EN LA SALUD

Se ha comprobado que el color se relaciona con la composición química y por lo tanto con las propiedades nutritivas.

El color de las chakras (canales energéticos del ser humano) y el color del alimento se relacionan, ya que según el color de verduras y frutas especialmente, ayudan al buen funcionamiento del órgano que le corresponde.

Es por esto que les recomiendo la DIETA ARCO IRIS, debemos comer variedad de colores ya que cada uno nos va a proteger diferentes partes del organismo.

En el gráfico encontrarán la letra E para la región del cerebro o el pensamiento que es color violeta, La G en la garganta color azul.

La C para la zona del corazón, Verde para los pulmones, A amarillo zona del Hígado, G naranja el estómago y por último F para la zona sexual, o sea próstata en los hombres y ovarios en las mujeres.

Por ejemplo las algas marinas protegen la visión, poseemos una hormona que ayuda a la visión nocturna que es la Rodopsina , (esta es color magenta) el color violeta es el color cercano al pensamiento y la visión y se logra mezclando magenta y azul.

Los alimentos rojos como tomate, fresas, guayaba, cereza evitan los canceres de próstata y ovarios, es el color del chacra correspondiente a esta zona.

El color blanco que es la mezcla de todos los colores corresponde a alimentos antibacteriales, antimicóticos y virales como el ajo y la cebolla, que protegen todo el organismo de infecciones.

VERDE Y ROJO INTENSO
Lechuga, repollo, tomate, fresas, han evolucionado para favorecer la absorción de los rayos UV evitando sus resultados dañinos.

Los compuestos aromáticos del ajo y la cebolla protegen de las infecciones bacterianas y virales.

Debemos comer diariamente una fruta y verdura de cada color
ROJO

TOMATE, PATILLA, TORONJA ROSADA, GUAYABA Contienen Licopeno. Combate cáncer de próstata y afecciones cardiacas

ROJO/MORADO
UVAS, CIRUELAS MANZANA, RANDANOS MORAS FRESAS Contienen flavonoides evitan coágulos protegiendo las afecciones del corazón.

NARANJA
MANGO, ZANAHORIA, CALABAZAS Contienen alfa y beta caroteno, antioxidantes combaten el cáncer y las afecciones pulmonares.

NARANJA/AMARILLO
NARANJA, MANDARINA, DURAZNO PAPAYA Contienen criptoxantina y terpenos protegen del cáncer y ulceras.


AMARILLO/VERDE
ESPINACA, MAIZ, ARVEJAS AGUACATE, MELON Contienen luteína, zeaxantina y carotenoides, antioxidantes, protegen la retina de la degeneración macular y las cataratas.

VERDE
COLES DE BRUSELAS, BROCOLI Te verde. Neutraliza los radicales libres

Contienen sulforafanos y protegen del cáncer de pulmón, balance hormonal, cáncer de ovarios, senos, cuello del utero, alivian la ansiedad y la tensión.

AZUL/MORADO

MORA, UVAS, BERENJENAS Contienen antocianinas que inhiben el colesterol, antioxidantes controlan el cáncer y estimulan el cerebro.



KOMBUCHA


Wikipedia:
La Kombucha en occidente es un tipo de kéfir, en concreto una especie de endulzado (se puede referir de igual forma a una tisana) que se elabora mediante fermentación de una colonia de microorganismos denominada "colonia kombucha" (consistente en Bacterium xylinum y levaduras). Se ha popularizado debido a las propiedades saludables que parece tener, así como su aparición en televisión. Este incremento de popularidad ha hecho que algunas marcas comercialicen la bebida envasada. La biomasa producida durante la fermentación ha recibido también el nombre popular de Hongo Chino.

El té contiene una simbiosis de diferentes especies de levaduras y acetobacterias, principalmente Bacterium xylinum. Las especies de levaduras que se ven involucradas en la fermentación pueden variar, y entre ellas se incluyen: Brettanomyces bruxellensis, Candida stellata, Schizosaccharomyces pombe, Torulaspora delbrueckii y Zygosaccharomyces bailii.

Algunas propiedades que se atribuyen a la kombucha:[1]

  • normaliza el tránsito intestinal
  • regula la flora intestinal
  • tiene efectos antivíricos y antibacterianos
  • activa la defensa del cuerpo
  • desintoxica el organismo
  • reduce el nivel de colesterol
  • equilibra la acidez en el cuerpo
  • mejora la digestión de las proteínas
  • estimula la circulación
  • facilita la absorción de minerales
  • activa las funciones del páncreas
  • equilibra la glucosa sanguínea
  • aumenta la secreción de azufre fisiológico, vitamina B12 y vitamina K
  • mejora el rendimiento del oxígeno en las células
  • aumenta el bienestar
  • aumenta la capacidad física de los deportistas

Para hacer té kombucha casero se necesita un litro de té fresco (negro, verde o blanco) con 1/4 o 1/3 de taza de azúcar. Se debe dejar enfriar y, una vez tibio, se agrega al hongo (el "hot cake"). Si el té está demasiado frío o demasiado caliente el hongo puede morir. Se debe hacer en un recipiente de vidrio, o plástico alimentario pues otro tipo de contenedores como los de cerámica pueden desprender plomo al ser el resultado ácido y reaccionar la mezcla desprendiendo plomo de algunos recubrimientos cerámicos. El recipiente debe estar abierto pero cubierto para evitar contaminación. Se recomienda poner un trapo limpio o servilleta amarrado con una goma de caucho o cuerda.


En lo estrictamente biológico no se trata de un hongo, sino de una mezcla de bacterias, liquenes, enzimas y levaduras, que no existe en la naturaleza. La responsabilidad de esta creación parece recaer sobre algún antiguo homeópata, quien habría experimentado con el fermento durante varios días. El cultivo está formado de una membrana gelatinosa y dura, similar a una esponja y en forma de disco aplanado. Cuando se coloca en el substrato adecuado, compuesto por té y azúcar este disco comienza a esparcirse por toda la superficie para tiempo después comenzar a espesarse. Para lograr un óptimo crecimiento es preferible cultivarlo en té negro con azúcar blanca, aunque tambien se puede utilizar té verde. En un período de seis o quince días, se llevaran a cabo los procesos metabólicos, biologicos y quimicos que producen una pequeña cantidad de alcohol, junto con los ácidos y vitaminas. El producto final tiene un sabor similar a la sidra, con un ligero aroma a vinagre que puede hacerse más fuerte conforme el hongo continúa su desarrollo. Aunque es dificil determinar como aparecio la kombucha en el mundo, una versión asegura que fue un médico coreano quien descubrio el brebaje y lo difundió por los paises asiáticos. Kambu significa hongo, cha se traduce como té. Se cree que es originaria de Manchuría, donde es consumido desde hace más de 3000 años. La propiedad más destacable del té de Kombucha es que refuerza el organismo en forma íntegra, estando indicado para combatir la artritis, aliviar el asma, o la bronquitis, ayudar en la digestión, regular el apetito, combatir el insomio y mejorar ciertas enfermedades oculares. La Kombucha produce ácico láctico, ácido acético, vitamina C, B1, B2, B3, B6, B12, ácido fólico, ácido glucónico, ácido oxálico, heparina, aminoácidos, elementos antibióticos y antitóxicos. Varios medicos y universidades han estudiado a la Kombucha en los ultimos años. En general todos ellos avalan sus beneficios en lo que respecta a la regulación intestinal, el mejoramiento del reuma, la cura de enfermedades de la piel y el regeneramiento celular. La Kombucha podría actuar en la prevención del cáncer, ya que la ingesta diaria del ácido láctico-L disminuye las posibilidades de desarrollo de células cancerígenas. Beneficios para el organismo: sistema inmunológico, digestión, piel, artritis, corazón, hormonas. Recaudos a tener en cuenta: que el hongo no entre en contacto con metales. El cultivo se debe hacer en recipientes de vídrio, porque los recipientes de metal, plástico o cerámica actúan como óxidos. El recipiente debe ser cubierto con tela de algodón que permita el paso del aire, pero que impida el acceso de insectos. Es imprescindible que se mantenga a temperatura ambiente, evitando los cambios de lugar. Preferentemente en un espacio con buena ventilación, fuera de campos electromagnéticos, de hornos microondas, luz solar directa, y fríos extremos. Si esta bien cuidada, la Kombucha puede acompañar a su propietario toda la vida. La ración ideal es un vaso de té tres veces por día o un vaso grande dos veces diarias. El general los efectos comienzan a sentirse una vez que se cumple la primera semana de consumo. El consumo debe ser evitado por las embarazadas, porque la heparina que contiene adelgaza la sangre, trayendo complicaciones durante el último trimestre de embarazo. La presencia de heparina también imposibilita a quienes padecen hemofilia. La cantidad de azúcar en el té puede ocasionar complicaciones en los diabéticos, de manera que se recomienda fermentar el té durante más tiempo, para que disminuya la cantidad de azúcar.


Hay dos formas de conseguir Kombucha. Por un lado, es posible obtener fermentos " hijos" de alguna persona que posea el hongo. Por otro lado en los últimos tiempos han aparecido en las tiendas especializadas infusiones embotelladas. Si se obtiene el hongo a partir de un fermento original, una vez recibido el hongo: 1- Hervir tres litros de agua mineral. 2- Después del primer hervor hay que agregarle una taza de azúcar y dejarla luego por cinco minutos más. 3- Poner en el agua cuatro saquitos de té y sacarlos a los diez minutos. 4- Dejar enfriar el agua a temperatura ambiente y alli poner el hongo y parte del extracto que se recibe. 5- Diez días después el té estará listo. 6- Colarlo y luego conservarlo refrigerado, nos referimos al té. Pues el hongo debe tener los cuidados especificados antes. Personalmente mi té de Kombucha lo recibi de mi madre, ella lo preparaba para mí especialmente, es una herencia valiosicima. Y ella me narraba que su padre cuando era niña, le daba de tarea preparar la Kombucha, viviendo el 91 años, y ella 83 años. Gracias mis queridos amigos por estar alli, espero les sea de utilidad este informe. Editorial Ruy Díaz, Medicina Natural. Namaste. El aguila.

MAS ALIMENTOS QUE CURAN


"Que tus alimentos sean tu medicina, que tu medicina sean tus alimentos". (Hipócrates)

* Aceitunas: Combaten el estreñimiento y los cálculos biliares. La olivas son capaces de disolver la arenilla y los pequeños cálculos de la vesícula biliar. Las sales minerales que contiene combaten la fermentación intestinal.

* Aceite de oliva: Reduce el colesterol y el riesgo de cardiopatías, rebaja los ácidos biliares y previenen la formación de úlceras. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el aceite puro de oliva está siendo adulterado en España con aceite de avellana y cacahuete, según denuncia presentada recientemente ante la Unión Europea por la Asociación Nacional de Envasadores de Aceites Comestibles.

* Ajo: Es ideal para los hipertensos. Reduce el cáncer de mama y de próstata y ralentiza la progresión de los tumores en personas que ya padecen la enfermedad. Facilita la irrigación sanguínea del cerebro, lo que protege del mal de Alzheimer e incluso del Parkinson y alivia los síntomas de depresión y fatiga.

* Alcachofa: Su consumo es beneficioso para el tratamiento de enfermedades del hígado.

* Albaricoque: Combate la obesidad y las náuseas. Los albaricoques convienen a las personas que necesitan un tratamiento al mismo tiempo tónico y depurativo. El albaricoque es alcalinizante y energético, facilita la regeneración celular y refuerza la resistencia del organismo. Además es rico en vitaminas A y C.

* Almendras dulces: Forma carnes saludables y neutralizan la acidez en la sangre.

* Apio: Limpia el organismo de toxinas.

* Arroz: Rico en fibra y vitaminas del grupo B. Estimula el sistema inmunológico y favorece la digestión.

* Brécol: Rico en calcio, vitamina C y fibra. Propiedades anticancerosas.

* Castaña: Alimenticia, activa el intestino y alivia los riñones.

* Caqui: Nutritivo y antidiarréico.

* Cebolla: Espectorante, ideal para el tratamiento de bronquitis. Anticancerígena.

* Cereza: Antiácida, combate indigestiones, anemia, gota y reumatismos. Además fortalecen la sangre, dan buen color y favorece la función renal.

* Chirimoya: Muy nutritiva.

* Ciruela: Estimula el hígado e intestino. Tiene propiedades laxantes y purificadoras.

* Dátil: Aumenta el calor orgánico y la energía nerviosa. Muy nutritivo.

* Durazno: Laxante, diurético y alcalino.

* Frambuesa: Calma la excitación nerviosa y purifica la sangre.

* Fresa: Refrescante, diurética, laxante y disolvente del ácido úrico. Las fresas además de su aroma y gusto exquisito tienen propiedades antigotosas y vermífugas. Las especies silvestres disuelven las concreciones articulares del ácido úrico. Quien cultive fresas y desee darles un sabor asilvestrado, que esparza agujas de pino alrededor de la planta.

* Gérmen de trigo: Su alto contenido en selenio retarda las señales de envejecimiento.

* Guindas ácidas: Alcalinizan la sangre.

* Granada: Antidiárreica.

* Higos y brevas: Tónicos, laxantes y purificadoras del pecho y pulmón.

* Kiwi: Contiene 8 veces más vitamina C que el limón.

* Levadura de cerveza: Favorece la digestión, embellece la piel y ayuda al corazón a mantenerse en forma. Refuerza las defensas del organismo. Previene la anemia.

* Limón: Desinflamantes y purificadores. (Bajan un poco la tensión). Es desintoxicante, astringente y desinflamante.

* Manzana: Antiácida, activa el hígado y disuelve el ácido úrico. Se recomienda en afecciones del estómago, vejiga y riñones. Reduce el colesterol.

* Melocotón: Es la fruta más importante para los que padecen cáncer.

* Melón: Nutritivo y laxante. Se utiliza en casos especiales como emoliente, laxante y diurético. Está recomendado en nefritis y afecciones del hígado.

* Mosquetas: Fruto de rosas silvestres. Son estomacales, diuréticas y purificadoras de la sangre.

* Naranja: Alcaliniza la sangre, activan el intestino y disulven el ácido úrico. Es tónica, sedativa y purificadora. Se recomienda para las mujeres embarazadas.

* Níspero: Antiácido, laxante y anticatarral. Antidiarréico.

* Nuez: Posee la propiedad de eliminar de nuestro cuerpo todas las toxinas y de hacerlo refractario a la acción de muchos venenos.

* Pasas: Activan la combustión orgánica, van bien para el cerebro, la memoria y el riñón.

* Pera: Diurética, digestiva y purificadora de la sangre.

* Polen: Recomendado para la depresión, anemia, hipertensión y fatiga mental.

* Pomelo: Además de diurético es estomacal.

* Sandía: Refrescante y diurética. Está recomendada en los infectados de blenorragia, gonorrea y sífilis.

* Soja: Ayuda a prevenir el cáncer de mama, colon y próstata. Disminuye los niveles de colesterol en sangre.

* Tomate: Laxante y antiartrítico.

* Uva: Evita el extreñimiento y descongestiona el hígado. Previene el cáncer.


Alimentos Recomendables

Todo tipo de frutas, pero tenga presente que es preferible no mezclarlas. Sobre todo no coma juntas frutas dulces y frutas ácidas. Las populares ¿ensaladas de frutas? son mezclas incompatibles que pueden causar acidez y gases.

Legumbres y vegetales. Calabaza (se le atribuyen efectos rejuvenecedores), calabacín, tubérculos (batata o boniato, yuca, ñame, ocumo, etc.) col o repollo, coliflor, brócoli, judías verdes, guisantes, acelgas, espinacas, hojas de pira (amaranto o bledo), hojas de mostaza, nabo, apio, remolacha, pepino, cebollas, berro, pimientos, alcachofas, espárragos...

Leguminosas. Arvejas (son las más recomendables por ser remineralizadoras y depurativas), frijoles, lentejas, garbanzos, habas, cacahuete. Para evitar los gases se recomienda ponerlos en remojo, lavarlos bien y cubrirlos con un trapo mojado, dejandolos hasta el día siguiente en que ya estarán listos para empezar a germinar y es cuando se pueden cocinar, tras haberlos lavado de nuevo

Cereales integrales. Trigo, pastas de harina integral, arroz, maiz, cebada, avena, soja, millo, centeno.
Nueces y semillas. Avellanas, almendras, nueces, pistacho, sésamo, girasol, coco, linaza.

Azúcares. Melaza de caña, panela de papelón, jugo de caña, miel de abejas, azúcar natural de las frutas.

Condimentos. Comino, orégano, tomillo, romero, salvia, mejorana, laurel, albahaca, perejil, cilantro, eneldo, cebolla, cebollín, ajo, jengibre, cúrcuma, semillas de mostaza, semillas de anís, clavo, canela, azafrán, pimienta negra, onoto, ají dulce, sal con apio, hojas de menta, hierbabuena, etc.

Remedios Naturales contra el Catarro

Suena el despertador pero no te quieres ni levantar, te duele un poco la cabeza y además no descansaste bien en la noche debido a que no podías respirar adecuadamente. Te ves en el espejo y tienes la nariz roja, los ojos un poRemedios Naturales contra el Catarroo hinchados, tienes escalofríos y no has parado de sonarte; ¿Qué es lo primero que se te ocurre hacer? ¿salir corriendo a comprar una pastilla? ¿Quedarte a descansar en tu casa y comprarte mucha fruta fresca?

¿Qué es un catarro?

Un catarro es una infección de las vías respiratorias que afecta a la nariz, la garganta y/o los oídos, y que se manifiesta por el escurrimiento de una cantidad excesiva de secreción mucosa, estornudos, malestar general del cuerpo y escurrimiento nasal.

¿Por qué te dan catarros?

Uno de los principales factores que dan lugar al catarro es que, cuando el organismo está muy lleno de toxinas, el catarro es la manera en la que el sistema inmunológico emplea para limpiar al cuerpo de toxinas que no pueden ser desechadas por un proceso normal de eliminación. Un organismo con catarro habla de un sistema inmunológico débil, excesivamente contaminado de desechos lo cual lo hace propenso a los virus. Cuando un cuerpo tiene un sistema de defensa debilitado puede deberse a muchas razones:

• Una incorrecta alimentación basada en “llenar” y en no alimentar al cuerpo.
• Exceso de almidones, azúcares refinados, fritos y productos enlatados en la dieta
• Una mala digestión debido a la mala combinación de alimentos y al exceso de ellos.
• La fatiga es uno de las más importantes causas del catarro
• El uso desconsiderado de medicamentos
• El uso de drogas, alcohol y tabaco
• La tensión y el agotamiento mental provoca una mala asimilación de nutrientes
• El estrés y la ansiedad agotan e irritan al organismo impidiendo la absorción adecuada de los alimentos
• Excedente de ácidos debido al agotamiento

La importante función de las secreciones nasales

Lo más común es que, apenas se sienten los síntomas del catarro, cuando uno corre a comprar una serie de cosas para eliminar los síntomas; esto es sin duda una crueldad para el cuerpo. Cómo hemos explicado antes, el catarro es una forma en que el organismo está haciendo una fuerte labor para eliminar toxinas sobrantes que están envenenando de alguna forma al cuerpo, provocando lo que se llama fiebre interna. Cuando hay muchos desechos en el cuerpo y estos no alcanzan a ser eliminados adecuadamente, estos se empiezan un proceso de putrefacción dentro del cuerpo, lo que provoca que haya una elevación de la temperatura interna en el cuerpo y este sea más propenso a virus de todo tipo.

La fiebre interna podría ocasionar graves consecuencias si el cuerpo no elimina los sobrantes tóxicos del cuerpo. En su función de buscar el equilibrio y la salud constante, el cuerpo emplea todos sus recursos para que el cuerpo esté limpio, y es uno de sus recursos el catarro, el cual no sólo es un síntoma que puede parecer molesto, sino que representa una fuerte llamada de atención a quien lo padece; si quien tiene un catarro corre a tomarse pastillas, jarabes, etcétera, para sedar al cuerpo de la molesta sintomatología, está cometiendo una gran falta para con su cuerpo, el cual, al sentir que está vía de eliminación también se bloquea, buscará muy pronto manifestarse en una forma subaguda.

Hacer conciencia de lo que es el catarro

No se trata solamente de querer evitar el flujo nasal y los malestares a como de lugar; hay que hacer una consciencia muy profunda de lo que el cuerpo hace cuando nos “molesta”, por qué creemos que el cuerpo nos molesta, sin tomar en cuenta que cada molestia es consecuencia de un descuido y falta de atención de nuestra parte para con él. Al violar los principios de equilibrio del organismo con hábitos de vida incorrectos, somos atacados por el desequilibrio que se manifiesta como enfermedad.

Cuando tenemos un catarro, es imprescindible en este momento ayudarle al cuerpo en su agotador esfuerzo por eliminar toxinas, en lugar de simplemente estorbar su proceso de purificación, con pastillas y sedantes que sólo adormecen los síntomas. Hay que ser muy conscientes que si violamos constantemente el esfuerzo del cuerpo por buscar su equilibrio y la salud, entonces podremos estar seguros de que más tarde seremos pillados por enfermedades y malestares más severos como el asma, la fiebre de heno, la artritis y la sinusitis, está última con síntomas que se manifiestan con catarro crónico debido a haber violado constantemente la ley natural del cuerpo. Quizá las pastillas y medicamentos puedan hacernos sentir mejor de momento; pero siempre las cosas más fáciles, que aparentan grandes resultados son las más terribles para el cuerpo.

Remedios

Lo mejor para el catarro es hacer consciencia de lo que está ocurriendo en el cuerpo, y luego ayudarle en su proceso de eliminación con las siguientes recomendaciones:

1. Lo primero es que no corras a la farmacia a buscar medicamentos; comienza por consentir a tu cuerpo y darle un espacio de descanso y reconciliación con su equilibrio muy merecido; recuerda siempre que un cuerpo cansado no puede funcionar adecuadamente.

2. Si tienes catarro, evita en ese momento ingerir alimentos que contengan azúcares refinados, que sean fritos o que hayan pasado por algún tipo de procesamiento como panes, galletas, refrescos, jugos enlatados, dulces, papas fritas, etcétera.

3. En este momento debes consumir los productos más sanos y limpios posibles como lo son los vegetales frescos y oleaginosas.

4. Evita desgastarte en el trabajo o con pensamientos que te pongan durante el día tenso, o te provoquen ansiedad o desconfianza; si durante el día estás tenso y ansioso, por la noche es muy probable que no puedas descansar. Esto no sólo bajará tu sistema de defensas, sino que irritará mucho tu sistema nervioso.

5. Evita comer demasiado no sólo ahorita, sino como parte de tu rutina, e ingiere mucha agua pura.

6. Bebe por las mañanas y en ayunas un jugo de alguna fruta cítrica; es importante que no combines el jugo con ningún otro alimento, de manera que pueda realizar en tu cuerpo sus máximos beneficios de limpieza. Espera 20 minutos para comer algo.

7. Las frutas cítricas son excelentes para purificar el cuerpo. Procura usar el jugo de dos limones disuelto en medio vaso de agua tibia, y beberlo en ayunas todos los días.

8. No cenes mucho, y evita dormirte no viendo noticias que estresan sino leyendo cosas que nutran tu espíritu y te traigan pensamientos reconfortantes.

Fuente

Incienso: su magia y beneficios

La palabra incienso procede del latín incensum, ‘encender’, y es una preparación de resinas aromáticas vegetales, a las que se le añaden normalmente aceites esenciales de origen ya sea animal o vegetal las cuales al arder desprIncienso: su magia y beneficiosnden un humo aromático que se utiliza para distintas finalidades. Sus perfumes son muy variados, los hay dulces, picantes, almizclados, cítricos, frescos, calmantes, estimulantes, refrescantes, etcétera.

De su magia

Desde tiempos inmemorables, los olores han despertado la curiosidad y profundo interés de los hombres, el sentido del olfato es extremadamente sensible a la variedad de aromas que flotan en el ambiente, desde el olor de nuestra piel hasta el olor de los objetos cercanos a nosotros, el olor de la lluvia y las flores, los intensos aromas del bosque y el mar, todos ellos nos conectan, de forma ya sea consciente o inconsiente, con todo tipo de estados emocionales. Y esta es precisamente una de las cualidades más grandiosas del incienso, la de conectarnos por medio de sus perfumes “de humo” a un sinfín de sensaciones que se pueden aprovechar ya sea en el nivel creativo, terapéutico, estético, sexual, erótico, etcétera.

De su poder

Fue usado desde la antigüedad en ceremonias religiosas y se creía poseía poderes mágicos que atraían o repelían determinadas energias o espiritus al ambiente. En realidad, los efectos que pudiera provocar el incienso se debían a los estimulos que cada aroma en especial tiene. Por ejemplo, el aroma del cedro era refrescante, asi como el del eucalipto o los aromas cítricos, que además de refrescar desinfectan naturalmente una habitación donde hay, por ejemplo, algún enefermo.

Su historia

Se piensa que se originó en el medio oriente, en las civilizaciones más antiguas. Fue usado en el antiguo Egipto e Israel, y fue llevado a Japón por monjes budistas. En Japón el incinso se perfeccionó y adquirió diversas presentaciones, algunas se preservan hasta ahora. También se empleó y emplea de modo extensivamente en La India y China. Japón es el productor numero uno en el mundo no solo en cantidad sino también en calidad. El incienso Japonés supera a los demás inciensos. Se ha usado en China y Japón como parte integral de la adoración de deidades hindúes, tiene, actualmente, un uso importante en el budismo, en la Divina Liturgia de la Iglesia Ortodoxa y, en menor grado, en algunas confesiones cristianas, como la Iglesia Católica.

¿Cómo se usa?

Es necesario que cuando compres incienso lo hagas tomando en cuenta que éste sea de buena calidad, ya que los olores de hierbas, flores e ingredientes naturales son los más efectivos en todo sentido. Se pueden reconocer los inciensos de calidad por el olor. En algunos países de América Latina, muchas tribus indígenas fabrican incienso con ingredientes cien por ciento naturales.

Usos más comunes:

Perfumar una habitación: si quieres poner un especial ambiente en tu habitación, no dudes en usar incienso. Aquí te recomendamos algunos según el ambiente que quieras provocar:
Eucalipto: es ideal para el sistema repiratorio, para desinfectar y refrescar habitaciones donde hay personas con enefermedades infecciosas, o personas que padecen asma, bronquitis, tos o diabetes.

Canela: es bueno para provocar un ambiente romántico y erótico, y como estimulante creativo. Es desinfectante y crea un ambiente cálido.

Lavanda: relaja y crea un ambiente de tranquilidad, ideal para la noche, para relajar el cuarto de los niños o un ambiente de estrés. La lavanda, además, es antibiótico, y tiene propiedades sedantes.

Boswellia: los biólogos han descubierto que las propiedades de esta resina, al quemarse, son excelentes para aliviar la ansiedad y la depresión.

Mirra: es buena para atraer la suerte y dar tranquilidad.

Cítrico (limón, naranja, etcétera): Promueve la imaginación, estimula el hambre y es desinfectante. Este aroma es delicioso para habitaciones donde se estudia o se esta mucho tiempo en el monitor, muy útil para los escritores, pintores, o artistas en general.

Sándalo: es afrodisiáco, favorece un estado de paz no de somnolencia sino de confort.El sándalo es ideal para eliminar malos olores como el del tabaco o el de los guisos que se esparcen por toda la casa, asi como los olores de las mascotas (orines, comida, etcétera). El incienso es mucho mejor que los desodorantes ambientales.

Rosa: ambiente romántico, dulce, ayuda a relajar del estrés y estimula los sentidos sexuales.

Presentaciones:

Lo puedes encontrar desde las tradicionales varitas que se queman en un soporte especial, hasta en forma de espiral, polvo o de cono (barra o trozo).

Para quemar el incienso se puede olocar en un incensario, donde se prende una barrita o trozo y se hace ventilar para propagar su aroma, o en un soporte especial. Hay quienes entierran las varitas de incienso en las macetas, pero hay que tener precaución de no acercarlo demasiado a las hojas.
El incienso en forma de espiral se usa típicamente en China y Japón como repelente de mosquitos. Este tipo de incienso arde durante mucho tiempo, desde horas hasta días. El que tiene forma de cono o trozo, arde rápido. Los conos que incluyen artemisia son empleados en la medicina tradicional china (acupuntura) para tratamientos de moxibustión.
Varitas: hay algunas con un centro de sándalo y e usada para el culto en la religión tradicional china. Estas varitas se conocen a veces como «varas joss». Las varas macizas no tienen un núcleo de apoyo. Esta es la forma más común de quemar incienso en Japón y en occidente.

Fuente