Desinfectar agua sin ningún producto químico, de manera ecológica, rápida y efectiva, sólo con la luz del sol. Éste es un sueño para muchos, sobre todo, para quienes por vivir en países en desarrollo ven muy limitado su acceso al agua potable purificada. Un equipo multidisciplinar de investigadores ha conseguido este reto a partir de una tecnología anterior para desinfectar agua, mediante fotocatalizadores, pero que sólo utilizaba luz ultravioleta. El sistema se ha optimizado con el uso de luz visible, mucho más abundante, y permite desinfectar incluso en la oscuridad.
Era ya un hecho conocido que la incidencia de luz ultravioleta (UV) de alta intensidad tiene un efecto bactericida. Por ello algunos sistemas de desinfección de agua para excursionistas y montañeros integran esta tecnología. Sobre esta base, grupos de investigadores habían desarrollado fotocatalizadores activados por rayos UV para desinfectar agua, sobre todo, cuando los métodos tradicionales era inviables. Estos sistemas gozan de la categoría de ecológicos, ya que en ellos no intervienen sustancias químicas potencialmente contaminantes. Sin embargo, resultaban poco eficientes en cuanto al aprovechamiento de la luz solar, ya que la radiación ultravioleta de la que se nutren supone apenas un 5% del espectro frente al 46% del visible, según especifican estos investigadores
Ataque a las bacterias
El sistema desarrollado consiste en fibras de óxido de titanio a las que se introduce nitrógeno para que absorban la luz visible. El óxido de titanio dopado con nitrógeno (nombre que recibe la técnica que se usa en este campo, ya que traslada impurezas a un material para modificar su comportamiento) es capaz por sí solo de eliminar bacterias, aunque no de manera eficiente. Sin embargo, este grupo de investigadores ha añadido paladio a la superficie de las fibras, un aspecto que aumenta el rendimiento de la desinfección.
Las cargas positivas reaccionan con el agua y crean radicales capaces de atacar a las bacterias.
Para comprobar su eficacia, los expertos en ciencias de los materiales de la Universidad de Illinois colocaron el fotocatalizador en una solución con una alta concentración de "E.coli", enfocada con una lámpara halógena en diferentes intervalos de tiempo. En una hora, el fotocatalizador fue capaz de reducir la concentración bacteriana de 10 millones de células a una sola en un volumen de 10.000 litros. El experimento también se realizó en la oscuridad y se comprobó la capacidad de desinfección del fotocatalizador en ausencia de luz. Para ello, hicieron brillar ésta sobre las fibras durante 10 horas, en una simulación de la exposición diurna, y después las almacenaron en oscuridad. Al cabo de 24 horas, el fotocatalizador todavía operaba y eliminaba bacterias en ausencia de luz.
Los fotocatalizadores tradicionales dejan de trabajar casi de manera instantánea cuando se apaga la luz, pero los nuevos dispositivos siguen su actividad durante muchas horas, incluso tras sólo unos minutos de iluminación. Cuando la luz incide sobre este material de óxido de titanio con nitrógeno y paladio crea cargas positivas y negativas (electrones). Las cargas positivas reaccionan con el agua y crean radicales capaces de atacar a las bacterias. El paladio secuestra los electrones e impide que estos neutralicen las cargas positivas, por lo que aumenta la potencia del proceso.
Cuando la luz se apaga, las partículas de paladio sueltan poco a poco su carga almacenada, que reacciona de nuevo con el agua y crea más agentes activos. De esta manera, el fotocatalizador desinfecta con gran eficacia durante el día y funciona de noche e, incluso, durante periodos de corte eléctrico. Como ventaja añadida, dada la rapidez de desinfección del sistema, este fotocatalizador es capaz de limpiar grandes volúmenes de agua.
Seguridad hídrica
Las enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada es una de las principales causas de mortalidad en los países en desarrollo, sobre todo, entre los niños. Se calcula que más del 80% de las enfermedades detectadas en estos países están relacionadas con el consumo de agua insalubre. Diarreas, malaria, parasitosis o hepatitis A son algunas de las causas de contaminación biológica del agua por bacterias, parásitos o virus. Además, otras contaminaciones químicas se relacionan con los vertidos industriales, que podrían causar intoxicaciones agudas, pero también enfermedades a medio y largo plazo.
Por todo ello resulta de vital importancia el control de la contaminación y la calidad del agua mediante programas integrales de potabilización y saneamiento, así como una correcta gestión de los recursos hídricos que aseguren una adecuada salubridad en el agua de consumo. El desarrollo e implantación de sistemas de desinfección de agua basados en la utilización de recursos naturales como la luz solar son un gran avance en la obtención de agua purificada, sobre todo en los países en desarrollo, donde el acceso a otras fuentes de energía o a los productos químicos está muy limitado.
Se calcula que más de 2.500 millones de personas viven sin un sistema de saneamiento de agua adecuado. Este año, con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua el pasado 22 de marzo, se lanzó desde las instituciones el eslogan "Agua limpia para un mundo sano", que resume el estrecho vínculo entre ambos conceptos y reivindica que el agua es vida y que las vidas dependen de la calidad del agua que se consume.
UNA OPCIÓN SIN QUÍMICOS
Los fotocatalizadores son equipos que aplican el proceso de fotocatálisis, también denominado catálisis fotónica, basado en las propiedades del dióxido de titanio. La fotocatálisis es un proceso de transferencia de electrones que utiliza el dióxido de titanio activado mediante luz, hasta ahora ultravioleta, para el tratamiento de agua contaminada. El efecto biocida representa una revolución para desinfectar agua, ya que se basa en procesos físicos y no en agentes químicos tradicionales como cloro, de los que está exento.
Estos sistemas, que suponen la aplicación directa de un proceso conocido desde hace décadas, se mejoran ahora al integrar como fuente la luz visible, en lugar de la ultravioleta, así como un sistema de almacenamiento de descarga gradual que permite que el sistema desinfecte agua en la oscuridad. Los métodos tradicionales de desinfección implican la utilización de productos químicos como el cloro, el calor (ebullición) o la filtración o una mezcla de estos sistemas.
Las orquídeas que repoblarán los bosques del futuro duermen en tubos de vidrio, en cámaras a 20 grados bajo cero, al cuidado de una peculiar sociedad de científicos de todo el mundo.
Se trata de una iniciativa de científicos de 23 países de América, Asia y Europa, que integran el proyecto “Almacenamiento de Semillas de Orquídeas para el Uso Sostenible” (OSSSU, por sus siglas en inglés), reunidos hasta el viernes en Costa Rica.
Su misión consiste en garantizar que, pese a la abusiva explotación comercial y los embates del cambio climático, dentro de 100 ó 200 años la humanidad siga disfrutando de estas maravillosas flores, consideradas entre las más hermosas del planeta.
Red de bancos
El investigador Hugh Pritchard, uno de los padres de la idea y científico del Millennium Seed Bank Project de Gran Bretaña, explicó a la AFP que el objetivo del OSSSU es construir una red de bancos de semillas alrededor del mundo, que garanticen la preservación en una primera etapa de 250 especies de orquídeas.
Aunque en el mundo existen unas 35.000 especies de estas plantas, se ha identificado a un grupo de 250 como las que se encuentran en mayor peligro de extinción por diferentes factores, explicó el científico.
“Uno de estos factores es la sobre extracción de especímenes de los bosques con fines comerciales; otro es el cambio climático que se supone acelerará la desaparición de muchas especies en los próximos 40 años”, señaló Pritchard.
De qué se trata
En esencia, el proyecto ha consistido en que las contrapartes de cada país procesen grandes cantidades de semillas de sus especies nativas, con el fin de almacenarlas a bajas temperaturas (20 grados Celsius bajo cero) para garantizar la sobrevivencia de la especie.
“Las semillas servirán en el futuro para proyectos de reintroducción de especies, restauración de hábitats y otros usos sostenibles”, señaló el experto.
Una ventaja de las orquídeas es que sus semillas son sumamente pequeñas, por lo que se pueden almacenar millones en una pequeña cámara de refrigeración.
Enfoques propios
El biólogo ecuatoriano Eduardo Sánchez señaló que lo interesante es que el equipo de cada país está dando enfoques propios al proyecto, de acuerdo con sus necesidades y las características de su experiencia.
En Ecuador, por ejemplo, la Universidad de Cuenca ha decidido germinar 35,000 plantas de las especies más cotizadas en el mercado, de las cuales se propone vender 10,000 a precios muy bajos, con la idea de saturar la demanda.
Las otras 25,000 se sembrarán en árboles en las cuencas de los ríos, en jardines botánicos y en la misma Universidad, con el fin de estimular el aprecio por estas plantas y el apego a la conservación, así como favorecer el turismo.
Especies raras
La investigadora Tiiu Kull, de la Estonian University of Life Sciences, explicó a la AFP que en su país hay una cantidad muy pequeña de especies de orquídeas, comparada con la de los países tropicales, pero son extremadamente raras y en peligro de extinción, lo cual motiva la participación de Estonia en el proyecto.
En Filipinas hay especies nativas que son base para la reproducción de híbridos, que se producen por decenas de millones con fines comerciales, lo que hace que algunas de estas variedades nativas estén al filo de la extinción, acotó Lilian F. Pateña, profesora de la Universidad de Filipinas.
El taller que se realiza en Costa Rica es el tercero de la OSSSU. Los otros dos tuvieron lugar en China y Ecuador, ambos en 2007.
La actividad, que empezó el martes y se prolongará hasta el viernes, tiene el propósito de evaluar el desarrollo del proyecto, así como intercambiar recomendaciones técnicas para el manejo óptimo de los bancos de semillas. Fuente
A los líderes políticos, financieros y militares del Mundo. Díganle al mundo que estoy cansada y en dolor, y que no tengo tiempo para restaurarme. Esta es la razón por la que ven tales modelos climáticos severos, terremotos y volcanes que se despiertan.
¿No se dan cuenta de lo que me hacen?
Cada vez que perforan mi corteza, cada vez que hacen una prueba subterránea, cada bomba que arrojan sobre mi superficie en su guerrear, cada bombardeo acústico, envía vibraciones que van a través de todo mi cuerpo como una onda de choque. Rompe mi estructura cristalina y causa daño a mis placas tectónicas.
Para que comprendan cómo me siento, imaginen a alguien a quien se le perfora los dientes repetidamente, y no se detiene (la tortura) a pesar de sus gritos de misericordia y sus aullidos de angustia.
Debido a que hay tanto de esto que esta ocurriendo constantemente no tengo tiempo de recuperarme, de recobrar mi equilibrio ni de sanarme a mi misma.
Les pido que sean tan amables conmigo como lo serían con un familiar humano a quien quieren, que esté enfermo, y denme tiempo y espacio para curarme.
Pido un día solar completo de 24 de sus horas. Ése es todo lo que estoy pidiendo. Sólo un día pequeño. Eso es todo lo que pido. Sólo un día pequeño. Les pido un día para cesar toda perforación de cualquier tipo, toda prueba subterránea, toda minería y voladura, todo bombardeo y explosiones de cualquier clase.
Sé que ustedes necesitan mis recursos para vivir.
Si tengo tiempo de restaurarme puedo continuar produciendo esos recursos.
Por favor, no agoten lo poco que me queda.
Ustedes están drenando la vida de mí.
Grito y no oyen mis súplicas.
Óiganme por favor.
Tómenme seriamente por favor.
Muéstrenme, por favor, la misma compasión y respeto
que mostrarían a su propia madre, porque yo soy su Madre.
Sostengo su vida como saben.
Yo les di a luz.
Ustedes brotaron de mi suelo y ustedes van a mi suelo
cuando mueren.
No soy un ser inanimado.
Soy un ser vivo y en crecimiento
como sus científicos pueden decirle.
Soy un ser sintiente.
Soy el ser sintiente del que ustedes dependen para que continúe su vida.
Sé que esta petición enviará pánico a la gente ( especialmente a los intereses petroleros y mineros, y a las partes que guerrean ) y ellos pensarán que no pueden acatar esta petición porque paralizaría las economías, estarían asustados de que sus enemigos tomaran una ventaja injusta y perderían algo que valoran.
Les pido que lo consideren durante un día, o ¿preferirían continuar teniendo tales catástrofes severas?
¿Preferirían que me quedara sin recursos y todo muriera aquí en mi cuerpo?
Ese es el riesgo que corren aunque ustedes no desean aceptarlo.
Vayan y tómense un día de fiesta, jueguen con sus niños, amen a sus seres queridos.
Siéntese en mi hierba verde, miren mis árboles, alégrense y celebren su vida.
Bailen, canten y hagan música.
Coman, beban y sean felices.
Júntense para gozar de un día completo de paz y descansen.
Todo estará aquí para ustedes cuando regresen.
No me voy a ningún sitio.
Les he dado mi generosidad durante miles de años. Este único día es todo lo que les pido a cambio.
Pido un día al año para descansar, para recuperarme, para restaurarme. Ustedes pueden tener los otros 364 días.
Por favor, reúnanse todos ustedes, acuerden un día una vez al año, honren su compromiso y manténganlo como el día más sagrado para ustedes. Mi cuerpo es tan sagrado como es el suyo.
Recuerden por favor eso. En ese día dejen a un lado toda su cólera, el odio, la maldad, el estar a la defensiva y la avaricia. A los que cometen crímenes contra otros seres humanos les pediría también que se tomen un día al año de descanso. Pido al mundo de los seres humanos que durante un día al año no hagan daño a ningún ser vivo. Será un buen descanso para ustedes al igual que para mi. Hagan de este día, en su lugar, un día de amabilidad y de alegría.
He pedido a esta mujer ordinaria que les entregue este mensaje. Ella no tiene ningún interés o influencia política, ninguna agenda. Ella es sólo una mujer común. Por favor presten atención a sus palabras. Le he hablado a ella porque estaba dispuesta a escuchar y a llevar mis palabras.
Lo sentimos, pero esta discusión se ha cerrado a más respuestas.
La Fertilidad de los Suelos
Por Lea Harrison
Lea Harrison es instructora, diseñadora y pionera de la permacultura en Australia- Aqui presentamos un texto fundamental para entender la dinámica de un suelo sano y vivo - Fue traducido por Gina Bassaillon en 1996, y mas tarde revisado y editado por H. Hieronimi en 2001) Necesitamos saber como funciona un suelo sano para poder entender como trabajar con el sin agotar su fertilidad. El suelo es una mezcla de materias orgánicas e inorgánicas conteniendo una gran variedad de macroorganismos (por ejemplo lombrices, hormigas, tijerillas, etc.) y microorganismos (como bacterias, algas, hongos). El suelo provee ancla y soporte para las plantas, las cuales extraen agua y nutrientes de el. Estos nutrientes están devueltos al suelo por la acción de los organismos del suelo sobre las plantas muertas o en vía de morirse y la materia de origen animal.
La fertilidad es la función principal de la eficiencia en este ciclo de reciclaje continuo. La proporción de nutrimentos no disponibles, sea en la biomasa o en el suelo, en un momento dado, es función del clima. Los organismos del suelo son inactivos a bajas temperaturas. La actividad aumenta conforme aumenta la temperatura (pero cesa de nuevo cuando hace mucho calor).
Entonces, en áreas templadas, o sea en "tierra fría" donde hay mucha diferencia entre las temperaturas altas del verano y las muy bajas del invierno, la actividad de los organismos del suelo baja o cesa durante el invierno. Esto resulta en una capa gruesa de basura orgánica y hojarasca. En áreas subtropicales y tropicales, donde la temperatura promedia es alta todo el año, los organismos del suelo son constantemente activos. Por consecuencia, la capa orgánica es delgada, el reciclaje de los nutrientes es relativamente rápido y continuo. En área templadas el reciclamiento de nutrientes es relativamente lento y periódico.
En áreas templadas la mayor parte de los nutrientes (90-95%) están en el suelo todo el tiempo. En los climas tropicales la mayor parte de los nutrientes (75-80%) están en la biomasa. Entonces, para lograr y mantener la fertilidad en las áreas templadas, necesitamos reforzar el contenido en nutrimentos del suelo. En áreas tropicales necesitamos crear más biomasa. Eso quiere decir que necesitamos técnicas agrícolas muy distintas en distintos climas. (La exportación de técnicas agrícolas de clima templado a los países de clima tropical ha sido la causa de grandes desastres ecológicos.)
La diferencia de ritmo de reciclaje de nutrientes es responsable del incremento en el ritmo de crecimiento y del aumento de la diversidad de las especies cuando pasamos de un área templada a una región tropical.
Aunque los organismos del suelo funcionen a distintos ritmos en distintos climas, la manera en que funcionan es la misma. Dado que la fertilidad es dependiente de la acción de los organismos del suelo que reciclan los nutrimentos, necesitamos entender como funciona este proceso para poder diseñar, en nuestros sistemas de Permacultura, las condiciones óptimas para el funcionamiento de estos organismos. O sea, necesitamos introducir en nuestros diseños suficiente hábitat y "forraje" para lograr una población deseable de organismos en nuestros suelos.
Un suelo sano es flojo, friable (desmenuzable) y bien aireado. Contiene bastante materia orgánica, aproximadamente 5% en el subtrópico, y más en áreas templadas. La capa superior de 15cm contiene aproximadamente 2 toneladas de materia viviente por hectárea. Para averiguar como se puede mantener esa fertilidad necesitamos observar, durante un tiempo de varios años, los sistemas naturales, sean bosques o pastizales que se han mantenido solos, incluyendo las poblaciones animales que allí viven. (Una buena razón para preservar las áreas silvestres.) Los macroorganismos (lombrices, tijerillas, hormigas y otros animales que hacen túneles bajo la tierra), se llevan la basura orgánica bajo tierra y la excretan en sus heces. Conforme van cavando, crean túneles que ayudan a mantener la tierra aireada. Generalmente se nota un incremento en la actividad de esos macroorganismos, especialmente lombrices y hormigas, a medida que va aumentando la fertilidad del suelo
Los microorganismos son extremadamente numerosos en un suelo fértil, es decir que un gramo de tierra sana contiene aproximadamente diez mil millones de bacterias. Todos los microorganismos que descomponen la materia orgánica y por consecuencia reciclan los nutrimentos, son organismos aerobios. Eso quiere decir que solo pueden actuar en presencia de oxígeno. Todos los patógenos de las plantas, los que causan enfermedades en las plantas, también son organismos aerobios. Aún en suelos bien aireados, los organismos aerobios utilizan el oxígeno con más velocidad que su difusión en el suelo. Eso crea, de vez en cuando, varios micro-sitios sin oxígeno, por todo el suelo. Las bacterias anaerobias, las cuales funcionan solo en ausencia de oxígeno, crecen y se multiplican en esos micro-sitios. Producen un gas, el etileno, el cual desactiva, pero no mata, los organismos aerobios. Hay un complejo vaivén entre las bacterias aerobias y anaerobias, todo el tiempo, en micro-sitios repartidos por todo el suelo. Eso fue reconocido por primera vez en 1970. Sucede en todos los suelos.
Los patógenos de las plantas son mucho mas sensibles al etileno que la mayoría de los demás organismos del suelo. (Dentro del grupo de esos patógenos, hay variaciones en su sensibilidad al etileno.) Son más sensibles al etileno que los microorganismos que descomponen la materia orgánica. Entonces, cuando este delicado ciclo está operando, los patógenos de las plantas se mantienen quietos pero la materia orgánica sigue siendo descompuesta. Durante el proceso de descomposición de la materia orgánica, se sueltan los nutrimentos esenciales para las plantas. Distintas plantas tienen distintas necesidades de nutrimentos, pero todas necesitan algunos para mantenerse sanos.
El nitrógeno es producido por la descomposición de la materia orgánica por microorganismos, en forma de nitrógeno de amonio. El nitrógeno en forma de amonio está ligado al suelo de tal manera que no puede ser disuelto por agua, o inaccesible al aire por desnitrificación. A pesar de eso, está fácilmente disponible para las plantas. Si los niveles de nitrógeno de amonio se acumulan en el suelo más rápidamente de lo que lo toman las plantas, las bacterias del suelo lo transforman en nitrógeno nitrato. El nitrógeno nitrato es muy soluble al agua. Las plantas lo pueden aprovechar fácilmente, pero se pierde con la lluvia, o bien se desnitrifica y se pierde en forma de gas. Actúa como el oxígeno para la producción de etileno. Interfiere en la formación de micro-sitios anaerobios. Cuando no hay etileno presente, hay actividad incontrolada de bacteria aerobia. O sea, hay descomposición incontrolada de materia orgánicas También hay crecimiento y multiplicación incontrolados de patógenos de plantas. Eso sucede en un bosque inalterado donde hay un árbol viejo, enfermo o dañado. El árbol no está utilizando, para su crecimiento, el nitrato de amonio producido, como lo haría normalmente. Además, se produce un exceso de nitrato de amonio por la descomposición del excedente de materia orgánica, cual exceso está causado por la caída de hojas y ramas muertas y por las raíces que se mueren. El exceso de nitrógeno de amonio se transforma en nitrógeno nitrato. En forma de nitrato este exceso de nitrógeno puede ser repartido, por el agua, a otras áreas del bosque, donde puede ser aprovechado por otras plantas, o por la atmósfera en forma de gas nitrógeno.
En el sitio del árbol enfermo, la presencia de nitrógeno nitrato no permite la producción de etileno. En consecuencia, la descomposición de la materia orgánica sigue sin impedimento y las condiciones son favorables para que los patógenos ataquen el árbol vivo. Entonces este árbol viejo, enfermo o dañado se descompone muy rápidamente, para impedir que se reproduzca y para permitir que crezcan los árboles nuevos, jóvenes y productivos. Los nutrientes producidos por la descomposición de los árboles son utilizados por las plantas nuevas, o bien repartidos a través del bosque hasta donde se necesitan. El mismo sistema ocurre en pastizales inalterados. Las enfermedades de las plantas y la presencia de nitrógeno nitrato en el suelo es una advertencia que algo está fuera de equilibrio. Que hay una planta enferma que necesita ser destruida. En los suelos inalterados hay alrededor de 15-10 partes por millón (ppm) de nitrógeno de amonio y menos de 2 ppm de nitrógeno nitrato. En los suelos alterados, por ejemplo los campos de cultivo (especialmente donde se utilizan fertilizantes químicos), no hay ningún nitrógeno de amonio y de 20 a 200 ppm de nitrógeno nitrato. Por consecuencia, el suelo cultivado está totalmente fuera de equilibrio; los cultivos son débiles y serán atacados por las enfermedades. En la agricultura occidental de hoy en día, el suelo generalmente se ara o se cultiva. Esto descompone el suelo y lo airea muy rápidamente. Los micro-sitios donde se produce el etileno se inundan de oxígeno. Entonces ya no se produce etileno. Se produce una descomposición incontrolada de la materia orgánica. Se produce mucho nitrógeno de amonio, pero no hay plantas en el suelo cultivado para aprovecharlo. Entonces, las bacterias lo transforman en nitrógeno nitrato para que se mueva a donde hay plantas para aprovecharlo.
Durante ese proceso el suelo se vuelve más ácido y los demás nutrimentos (calcio, potasio, magnesio) entran en solución y se lixivian. La mayor parte del carbono de la materia orgánica se evapora en el aire en forma de bióxido de carbono. Toda la energía soltada por la descomposición de la materia orgánica está disipada y desperdiciada. Plantamos una cosecha en esa tierra. Utiliza lo que queda de nitrógeno. El suele trata de volverse en equilibrio, pero una parte tan grande de la energía de la materia orgánica se ha ido que no queda suficiente para que los organismos sigan funcionando. El sistema está fuera de equilibrio, al igual de como estaba alrededor del árbol enfermo. Para producir una cosecha, el agricultor ahora tiene que rociar la cosecha para matar las enfermedades y agregar fertilizante para sustituir a los nutrientes que se perdieron por el arado. Es posible producir la misma situación en suelos sin cultivar si se usan demasiadas leguminosas, por ejemplo en un pastizal donde predominan las leguminosas.. Porque siempre ha habido mucho nitrógeno nitrato en nuestras tierras de cultivo, los científicos habían supuesto que eso era lo que se necesitaba. Asi que la mayoría de los fertilizantes comerciales tienen nitrógeno en forma de nitrato. La aplicación de tales fertilizantes mantiene el sistema fuera de equilibrio. Los jardineros orgánicos, quienes aplican fertilizantes de nitrógeno en forma de amonio, usualmente combinados con materia orgánica, pueden restaurar el equilibrio de tales sistemas. Sin embargo, el uso excesivo del nitrógeno de amonio también mantendrá el sistema en desequilibrio. Necesitamos regresar a los sistemas de suelos inalterados para ver como los nutrientes, otros que el nitrógeno, se hacen disponibles para las plantas. Hay reservas adecuadas de esos nutrimentos en suelos sanos, pero están en forma insoluble para impedir que se desperdicien por lixiviación. Las plantas solo pueden aprovecharlos en forma soluble. La misma planta cambia su ambiente para hacer que esos nutrientes le sean aprovechables. Conforme la raíz va empujando a través del suelo, aprieta el suelo y una película de agua (la rhizosfera) se acumula alrededor de las raíces. Las raíces trazuman de 2 a 10 por ciento del total del carbono que produce la planta, a la rhizosfera. La descomposición de la materia orgánica por los microorganismos requiere mucha energía para poder empezar. Esa energía está disponible del carbono que las raíces de la planta han trazumado en la rhizosfera. Así que los microorganismos se acumulan en la rhizosfera. El hierro está presente en todos los suelos saludables (de 2 a 12% del'peso del suelo), como minúsculos cristales de hierro férrico. Los nutrimentos de las plantas, por ejemplo el fosfato, el sulfato y los elementos menores, se pegan fuertemente a la superficie (grande) y muy cargada (magnética) de los cristales de hierro férrico. En este estado son inmóviles y no pueden lixiviarse, pero no son aprovechables. Conforme se van formando micro-sitios donde no se forma oxígeno, esos cristales se transforman de hierro férrico a hierro ferroso. Los nutrimentos ligados son soltados y pueden ser tomados por las plantas. Ahora hay grandes concentraciones de hierro ferroso, muy móvil, en solución al micro-sitio. Otros nutrimentos esenciales, como el calcio, el potasio, el magnesio y el amonio, están detenidos en la superficie de partículas de arcilla y de materia orgánica. Cuando hay grandes concentraciones de hierro ferroso, el hierro ferroso desaloja esos nutrimentos a la solución del suelo, donde las raíces de las plantas pueden aprovecharlos. Las condiciones necesarias para esa inmovilización de nutrimentos es idéntica a la que se requiere para la producción de etileno: la ausencia de oxígeno y de nitrógeno nitrato. Dado que la más grande concentración de microorganismos se encuentra en la rhizosfera, allí es donde los micro-sitios anaerobios son más susceptibles de formarse. Entonces, los nutrimentos están movilizados exactamente donde las plantas los necesitan, no se pierden por lixiviación, porque luego que llegan a la orilla del micro-sitio, el hierro ferroso se vuelve férrico y los nutrimentos se vuelven a pegar a los cristales de hierro férrico, a las partículas de arcilla y de materia orgánica. Entonces, donde no puede ocurrir la producción de etileno, esos nutrimentos se encuentran en un estado no aprovechable para las plantas.
El hierro ferroso provoca específicamente la producción de etileno. Reacciona con un precursor del etileno, presente en el suelo a partir de la descomposición del mantillo de hojas maduras y una reacción ocurre y resulta en que se suelta el etileno. En las comunidades inalteradas de plantas, las hojas maduras forman la mayor parte de la capa de mantillo vegetal. En la agricultura occidental, la mayor parte de esas hojas son quitadas con la cosecha, o bien se las comen los animales o son quemadas. Por consecuencia, los suelos agrícolas tienden a ser deficientes en precursor. Las diversas especies acumulan cantidades muy distintas de precursor en sus hojas. Por ejemplo, el arroz, el crisantemo, el aguacate, el pinus radiata tienen altos niveles. Los dolichos, paspalum. alfalfa y algunos helechos tienen bajos niveles. Es importante, cuando se hace la selección de especies, de usar cuantas sea posible que son altas en precursor. Nuestros métodos agrícolas actuales rinden aumentos a corto plazo a expensas de la estabilidad a largo plazo. El uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, la eliminación excesiva de plantas por cultivo, desmonte, quema y sobre-pastoreo, además del uso excesivo de las leguminosas, pueden darnos un incremento de cosecha a corto plazo. Los resultados a largo piazo son: => aumenta el costo total en energía de nuestras cosechas; entre 5 y 50 unidades de energía se gastan para cada unidad cosechada => disminuye la fertilidad del suelo a causa de la pérdida de nutrimentos y de materia orgánica, lo que lleva a un aumento de acidez o alcalinidad, salinidad, toxicidad y desertificación => disminuye el valor nutritivo de las cosechas. => disminuye la resistencia de las cosechas a la enfermedad. => aumenta el nivel de elementos químicos tóxicos en el suelo, en la cosecha, en el agricultor y en el consumidor. => disminuyen nuestra salud y nuestra resistencia a la enfermedad. => disminuye nuestra viabilidad como especie. “En la naturaleza, o bien eres perfecto, o bien estás reemplazado”. Esta es la condición actual de nuestra agricultura. No es sostenible. El propósito de la agricultura es de captar la energía del sol, a través de las plantas, para producir alimento y combustible para nosotros y para nuestros animales. La transformación del carbono a cadena de carbono en los azúcares y almidones, manufacturados por las plantas, nos da energía en una forma que podemos aprovechar. Pensamos que debemos cultivar, abonar y rociar para producir alimentos, pero el aire y el suelo contienen todo lo que necesita una planta. Cada cucharada de suelo contiene cientos de miles de microorganismos que transformarán los nutrimentos ligados en una forma accesible a las plantas, mientras no interferimos y solo dejamos que opere el sistema. Entonces, ¿qué podemos hacer para mantener la fertilidad del suelo y para aumentar la fertilidad de los suelos degradados? Primero, es esencial que la materia orgánica sea continuamente devuelta a la tierra. La mejor materia orgánica es la de plantas maduras y es preferible devolverla a la superficie del suelo que incorporarla al suelo. Los residuos de cosechas no deben ser quemados. Los pastizales no debe ser sobre-pastoreados y deben dejarse descansar periódicamente. Las plantas cultivadas deben tener un mantillo vegetal muerto o vivo alrededor de ellas. Hay que escoger ciertos mantillos vivos por sus altos niveles de precursor de etileno. De esa manera los nutrientes serán reciclados, se estimulará la actividad microbial; los niveles adecuados de precursor de etileno serán restringidos. Cuando es necesario cultivar, para airear un suelo compactado, hay que usar técnicas mínimas de cultivo. No excavar, no arar, cortar las hierbas en lugar de arrancarlas. Así se mantienen las plantas creciendo en el suelo todo el tiempo y el suelo se remueve lo menos posible.
Cuando necesitamos aplicar fertilizante para aumentar la fertilidad de un suelo pobre o para establecer nuevos árboles, debemos aplicar solo fertilizantes cuyo nitrógeno se presenta en forma de amonio. La única manera de parar la nitrificación de cualquier forma de nitrógeno, sea proveído en forma natural por materia orgánica o leguminosas, o desde un saco, es cuando las plantas lo consumen conforme se va aplicando, o bien si está ligado por los microorganismos y soltado poco a poco conforme se vayan muriendo. Entonces, los abonos deben aplicarse en los tiempos de alta demanda por parte de las plantas. Varias aplicaciones pequeñas valen más que una o dos importantes. Cuando aplicamos fertilizantes podemos agregar material vegetal maduro, por ejemplo tallos de pastura o paja de trigo, los cuales tienen un alto contenido de carbono y bajo contenido de nitrógeno. Los microorganismos utilizan el carbono y por consecuencia el nitrógeno, y lo ligan a sus propios cuerpos, de lo cual se obtiene una descarga lenta de nitrógeno sobre algo de tiempo. No hay que exagerar en el uso de leguminosas en el sistema. Conviene imitar el equilibrio natural de leguminosas en el área, por ejemplo en el subtrópico hay pocas leguminosas en la capa de hierbas, muchas en la capa pionera y relativamente pocas en la etapa clímax. Se recomienda mezclar algunas plantas nativas con las especies exóticas para mantener sanos los organismos nativos del suelo.
Uno de los conceptos básicos de la permacultura es el de planear nuestras casas, terrenos, ciudades de una manera que permita que la mayor cantidad de alimentos de uso cotidiano esté lo mas cerca posible de todas las personas (y seres vivos) que viven allí.
Desde siempre y en todas las culturas las hortalizas caseras y las pequeñas áreas cultivadas cerca de la vivienda, intensamente trabajadas, han funcionado como un respaldo importante en la alimentación de la gente.
Por su cuidado intensivo y la diversidad de cultivos encolonias y un espacio reducido tienden a dar mejor resultado comparado con áreas extensas de monocultivos.
Ubicación - En la permacultura pensamos en huertos, hortalizas y "paisajes comestibles" partiendo de nuestro hogar (ve principios "zonas" y "Sistemas intensivos a escala pequeña"). También consideramos el tiempo que le podemos dedicar a éste y por supuesto nuestras preferencias y necesidades alimenticias. => Al (re)diseñar una casa, puedes pensar como integrar parte de la hortaliza adentro de la casa, por ejemplo construyendo un invernadero, que puede convertirse en un rincón tropical para el cultivo de plátano, chaya, jengibre, papaya (y además ayudar a mantener la casa caliente en los tiempo de frío)…
=> En el balcón o patio seguramente hay lugar para hierbas de olor y medicinales como tomillo, te de limón, hierbabuena, hepazote, eneldo…en pequeñas camas, guacales y "hortalistas". Si disponemos de un poco de terreno podemos construir una espiral de hierbas (lo mas cerca de la cocina) donde podemos juntar una gran variedad de hierbas con diferentes necesidades de sol y agua en un pequeño espacio.
=> Podemos observar nuestros patrones de movernos adentro y alrededor de nuestra casa: Los caminos que más usamos serán probablemente los espacios para sembrar una hortaliza al lado de ellas. Si preparamos una hortaliza en un rincón lejos de la casa no lo podemos cuidar tanto y serán mas atacados por enfermedades, insectos y animales.
=> después de las hierbas ubicamos las camas para las lechugas, betabeles, zanahorias, repollos, todo lo que necesitamos diariamente en la cocina.
=>las arboles frutales pueden estar un poquito mas lejos, (el limón mas cerca…)
Espiral de Hierbas culinarias- tiene muchos diferentes micrositios para dar un lugar ideal para las hierbas mas importantes de la cocina
Aparte de estos aspectos más "estratégicos" hay que considerar su exposición a los elementos como sol, vientos, tierra y acceso a agua en los meses secos:
Trabajos preliminares - => Una vez que hemos determinado la ubicación de nuestra hortaliza, es importante construir una barda alrededor del terreno para excluir el ganado, gatos, perros y otros visitantes no deseados. Se pueden fabricar bardas muy bonitas y económicas con materiales locales como ramas de los arboles, bambú y carrizo. Tambien conviene integrar ciertas estructuras, como malla- sombra o guías para enredaderas.
=> Analizamos el suelo: tengo un suelo barroso o arenoso ??? Es ahora el momento de hacer correcciones. Eventualmente se tienen que eliminar piedras y rocas grandes, raízes de árboles y arbustos.
=> Analizamos las plantas silvestres existentes en el terreno. Una "plaga " de algún tipo de hierba o "zacate" nos puede indicar ciertas características del suelo (p.ej. sí crece mucho chicalote, hay deficiencia de hierro, sí hay mucho zacate chino, tiene que decir que la tierra está muy compactada y carece de materia orgánica…). Investigar y observar !
Diseño y tamaño - =>¿ Quanta superficie necesito para hacer mi hortaliza? Empieza en una extensión pequeña: Siempre es sorprendente la cantidad de verduras frescas que uno puede crecer hasta en el espacio mas reducido. Si quiere autoabastecerse de verduras, recomendamos una hortaliza de 6m por 6m para una familia.. =>¿Cómo diseño mi hortaliza? Hay una gran variedad de formas- siempre tenga en mente, que el diseño debe que facilitar el trabajo en la huerta (Deshierbe, siembra, riego, acondicionamiento del suelo…): Las camas no se deben que pisar nunca _ el limite del ancho de una cama para verduras es de entre 1m y 1.20m, el largo puede variar, también puede hacer nuestra hortaliza en forma "ojo de cerradura"(o "cerradura de llave"), la combinación de varias camas de esta forma formará un "mandala"
arriba Permacultura
¿CÓMO EMPEZAR? - la preparación de camas para las hortalizas Hay muchas diferentes formas y métodos para preparar las camas para nuestras hortalizas, varían también según la región y el clima. Para proteger el suelo intentamos abstenernos de la práctica de volteo o barbecho de los terrenos de cultivo. Con un buen entendimiento de los requerimientos de un suelo sano, podemos crear rápidamente un ambiente favorable para nuestras hortalizas, aplicando técnicas de labranza mínima y conservación. Aquí presentamos algunas formas y maneras de preparar una cama para verduras: Camas de doble excavación Una técnica de preparación y aflojamiento profundo del suelo sin voltearlo. Requiere un cierto esfuerzo, especialmente si uno no está acostumbrado al manejo de herramientas de mano. Permite de crear rápidamente un suelo intacto y rico en nutrientes, con suficiente aireación para obtener desde el principio buenas cosechas. Es parte del método biointensivo del cultivo orgánico de alimentos, desarrollado y promovido por el Sr. John Jeavons. Solo es posible realizarlo en terrenos donde tenemos un suelo bastante profundo. 1. Se trazan los limites de la cama, conforme los contornos, si hay una pendiente ligera (formación de terrazas). En terrenos planos, podemos marcarlas del oriente hacia el occidente. El ancho de la cama debe que ser igual a la distancia de los brazos extendidos de dos personas acuclilladas en los lados opuestos de la cama (vea dibujo 17.1). De ésta manera podemos llegar a todas partes de la cama para los trabajos de siembra, transplante, deshierbe y cosecha. El ancho mide entre 80 cm y 1.50 m, el largo de la cama puede variar.
2. Deshierbamos el sitio y aflojamos la tierra con un bieldo, a una profundidad de 10 a 15 cm. Encima de la tierra se extiende una capa de 10cm de composta madura o estiercol de burro o caballo seco.
3. En un extremo de la cama se abre una zanja, de 30 cm de ancho y lo mismo de profundidad. La tierra obtenida se coloca en una carretilla, o bién en el otro extremo de la cama.
4. Abajo de la zanja recien cavada, se afloja el suelo a una profundidad de 30 cm si es posible; utilizamos para esto un bieldo o un pico, si el suelo es muy duro. Si la tierra en el fondo de la zanja esta formado por barro y arena, agrega otros 10 cm de abono orgánico y lo revolvemos con la tierra
5. Una vez terminada la primera zanja y con la tierra de abajo aflojada, se abre otra zanja del mismo tamaño, al lado de la primera. La tierra que obtenemos la colocamos en la primera zanja. También aflojamos a una profundidad de 30 cm la tierra abajo de ésta segunda zanja, removiéndola abono orgánico si es necesario.
6. Seguimos éste procedimiento hasta llegar al otro extremo de la cama. En la última zanja echamos la tierra que obtuvimos excavando la primera.
7. Ahora emparejamos la cama con la pala, el rastrillo o un azadón. Los bordes no deben que tener mas que 45 grados de pendiente o las podemos reforzar con madera, troncos o piedras.
8. La capa superior de la cama podemos enriquecer con otra capa de composta cernida con una malla de gallinero, añadiendo una pequeña cantidad de ceniza, harina de hueso o cascara de huevo molido (en suelos ácidos) , aplicamos arropes, p.ej. hojas, paja o pasto podado (de preferencia sin semillas)
Camas de arropes de cobertura (“mulcheada de cobertura”) o «El huerto instantaneo»
Una técnica muy popular en la permacultura, que implica poco trabajo físico, pero requiere una gran cantidad de materiales para implementarla con éxito. Con éste método crea condiciones optimas para que los insectos, lombrices, bacterias y microorganismos del suelo hagan el trabajo de aflojar el suelo, lo que requiere a lo mejor de un poco de tiempo, dependiendo de las condiciones de nuestro terreno. Para realizar una cama de arropes se necesitan cantidades considerables de: cartón o papel de periódico, estiercol de burro, vaca, caballo o gallina, basura orgánica, composta madura, tierra, paja….
1. Escoja un lugar para establecer su jardín de cultivo ¡Mas Quelite y “mala hierba” tenga, mejor está el lugar. Se poda el pasto lo mas cerca del suelo, tumbando quelites o macheteando hierbas altas para nivelar la superficie. Si el suelo está muy duro, podemos abrir la superficie un poco con un bieldo o un pico, para que la materia orgánica tenga mas facilidad de entrar al suelo
2. Ahora se aplica en el área algo de estiercol (no aplicar demasiado, máximo 1cm) y otros proveedores de nitrógeno, como harina de hueso o de sangre de animal (del rastro), también tantita cal (en suelos ácidos) o algo de ceniza así como cualquier suplemento mineral, que pueda necesitar la tierra (como fósforo)
3. Se cubre ahora todo el área con cartón, o papel de periódico, petates, ropa vieja de algodón, cualquier fibra orgánica puede servir. Lo que queremos lograr es impedir el nuevo crecimiento de las hierbas y quelites. El zacate se muere abajo de una capa gruesa y bien colocada de materia orgánica y se transforma en abono para nuestro jardín. Si en nuestra cama hay un ligero declive, se colocan los materiales de manera tal, que el agua pueda entrar lo más fácil al suelo. Conviene mojar los cartones y periódicos antes de colocarlas, porque así se acomodan mejor al suelo
4. La capa siguiente puede ser cualquier desperdicio de comida o composta que esté a mano, fresco y recién salido de la cocina. (No apliquemos restos de carne, ya que pueden atraer a los perros hacia nuestra huerta…)(10cm). 5. Ahora tenemos que cubrir todo con una buena capa de tierra orgánica y vegetal , como composta madura del compostcentro. (15 cm) Para terminar la preparación de la cama ponemos una cobertura de paja (sin semillas) de 10cm
6. Para sembrar, hacemos con una espátula un hoyo atravesando todo el “colchón” orgánico y el cartón, lo llenamos con tierra negra y plantamos tanto semillas como plantulas jóvenes de nuestra preferencia: Lechuga, albahaca, jitomate, alcachofa, papas y muchas plantas mas estarán encantados
Debido a la forma como se desarrollan y a su entorno natural, seria impensable relacionar a los hongos con otros seres que no fueran los vegetales. Pero la cuestión es que aunque en muchos aspectos estos organismos parezcan semejantes, los hongos tienen unas características que establecen una diferencia y nos demuestran de forma evidente de que no se tratan de una planta. Un examen exhaustivo de su estructura, puso de manifiesto grandes diferencias con respecto a otros seres vivos. Por este motivo los hombres de ciencia tomaron la decisión de considerar a estos organismos dentro de un reino independiente, el de los Micetos. Los hongos están emparentados con los vegetales por su forma de reproducirse, y con los animales por su particular metabolismo que almacena glicógeno, un elemento característico que se encuentra en cantidades importantes en el hígado de los animales, y por contener quitina en sus tejidos, un polímero lineal que se encuentra en el caparazón de los insectos. Los hongos se diferencian en inferiores y superiores. Los inferiores son los que no se pueden ver a simple vista, teniendo que utilizar un microscopio para su observación, de aquí que se llamen también hongos microscópicos. Los superiores o macroscópicos, son las populares setas que se recolectan al bosques, y que en realidad se trata de la parte fructífera del hongo.
TAXONOMIA DE LOS HONGOS SUPERIORES
CORTE ESQUEMATICO DE UN HONGO DE LA CLASE BASIDIOMICETO Y ORDEN DE LOS AGARICALES
Si queremos conocer bien las setas, tendremos que hacer un examen morfológico que nos de una idea clara de cada parte de que se compone un ejemplar. Por ejemplo, una seta de el orden de los agaricales puede estar formada por el Sombrero (Carpóforo), himenio (himenoforo), pié, anillo o velo, la volva i el micelio. Es esencial saber diferenciar cada uno de estos elementos, ya que la mayoría de ocasiones requiere una observación exhaustiva si queremos identificar el hongo. Factores naturales como el viento, la lluvia o el sol, pueden eliminar o alterar cualquiera de estos elementos, pueden perder el anillo, el granulado de la cutícula del sombrero, o pueden producirse variaciones importantes en su coloración, con lo cual se hace mas difícil su identificación.
SOMBRERO Es una de las partes fundamentales del hongo. Su medida varia notablemente, des de tener unos pocos milímetros en algunas especies, pudiendo llegar a los 30 cm. En otras. Su forma también es muy variada y cuando es joven acostumbra a estar plegado alrededor del pié. En algunas especies puede cambiar varias veces de forma a medida que aumenta su edad. La piel que cubre el sombrero se llama cutícula y puede presentar diversos aspectos como arrugas, grietas, de aspecto aterciopelado o cubierta por escamas o granulaciones, por ejemplo, y que en realidad se trata del resto del velo general que lo cubría en estado joven. HIMENIO Es la parte reproductora del hongo. Se trata de un tejido muy fino y que en realidad es un conjunto de elementos fértiles reproductores de esporas. El himenio puede presentar estructura laminar como la mayoría del género Agaricus, con tubos como el género Boletus, arrugas o venosidades como los Cantharellus, o agujas como los Hydnum. PIE El pié es la parte del hongo que sostiene el sombrero, y que generalmente tiene forma cilíndrica. En el se encuentran una serie de detalles importantes para la identificación de la especie, como la forma, la facilidad de separación, la ornamentación, su colocación respecto al sombrero, su interior (macizo o hueco) y su consistencia.
ANILLO O VELO El anillo que presentan algunos ejemplares de hongos, es en realidad el resto del velo parcial encargado de proteger el himenio del hongo joven, que al no haberse desprendido del todo, queda enganchado alrededor del pié. No todos son iguales ni se encuentran en la misma altura, si no que pueden ser altos (Macrolepiota procera), a media altura (Agaricus campestris), o relativamente bajos (Amanita pantherina).
VOLVA Cuando el velo general que cubre la mayoría de las especies del genero agarical se rompe para dejar pasar el sombrero, pueden pasar dos cosas; que desaparezca o que queden restos al pié. Estos restos en forma des saco o funda que envuelven la base del pié se llama volva. Pueden ser en forma de saco como hemos dicho, (Amanita caesarea), en forma de granulaciones cuadradas que cubren la base del pié formando círculos (Amanita muscaria), y alguna muy rudimentarias y poco diferenciadas (Amanita rubescens). MICELIO El micelio es la parte vegetativa del hongo, y en realidad el autentico hongo. Su misión consiste en tomar del suelo los diversos compuestos orgánicos para alimentarse. En ocasiones pueden parecer falsas raíces. Generalmente es de color blanco y puede llegar a tener muchos metros de longitud.
ECOLOGIA DE LOS HONGOS Dentro del reino vegetal existen dos grupos importantes de plantas; las Fanerógamas y las Criptógamas. Las primeras tienen flores y las segundas no. A las Criptógamas se las dividió en tres grandes grupos, con el nombre de talofitas, briofitas y pteridofitas. El grupo mas inferior es el de talofitas, compuesto por bacterias, algas y líquenes. Las talofitas no tienen raíz, ni hojas ni flores, únicamente disponen de una especie de cuerpo vegetativo. Dentro de este grupo de plantas, y desde no hace mucho tiempo pertenecían los hongos al relacionarlos con un vegetal. Pero hoy en día está plenamente demostrado que los hongos no son plantas. A diferencia de los vegetales los hongos no tiene clorofila, la sustancia verde con la cual las plantas sintetizan los alimentos en presencia de la luz.
Este fenómeno se llama fotosíntesis, y se produce al combinar el anhídrido carbónico de el aire con el agua que la planta extrae del suelo mediante la raíz.Los hongos en cambio, no pueden sintetizar los alimentos como lo hacen las plantas. Su alimentación depende directamente de otros seres vivos de los cuales toman el alimento prefabricado. Para conseguir este proceso segregan unas enzimas que transforman el alimento en pequeñas moléculas, que a continuación son absorbidas por las células del hongo, y que además, extraen del terreno donde se encuentra, el agua y las sales minerales que necesita el hongo. Según la forma en que tomas el alimento los hongos pueden ser simbióticos, saprofitos y parásitos.
HONGOS SIMBIÓTICOS La simbiosis es la forma mas común de vida de la mayoría de los hongos superiores. Podríamos definirla como una ayuda mutua, es decir, se da una cosa y se recibe otra a cambio. En el caso de los hongos se llama simbiosis micorrízica, que es la relación de un hongo con la raíz de un árbol o planta superior. En esta clase de relación el hongo recibe de la planta el alimento que necesita y a cambio le paga haciendo que la planta obtenga del suelo con mas facilidad el agua y la sales minerales que le son necesarios. También ocurre que una determinada especie de hongo está relacionada con una determinada especies de planta; por ejemplo el Nízcalo (Lactarius deliciosus) prefiere las coníferas, en cambio el Rebozuelo (Cantharellus cibarius) los planifolios.
HONGOS SAPRÓFITOS Este tipo de hongo se encuentra en casi todos los medios naturales y artificiales. Se puede decir que no hay materia orgánica natural que no pueda ser degradada por este tipo de hongo. Estos organismos viven de los desperdicios de otras plantas, a las que llega a desintegrar. Si bien es verdad que no aportan ningún tipo de ayuda a la planta superior, tampoco la perjudican. En el caso de los árboles, acostumbra a atacar la partes muertas de la madera. Un típico ejemplo de hongo saprofito es el exquisito Champiñón de los prados (Agaricus campestris) que acostumbra a crecer en terrenos abonados.
HONGOS PARASITOS Existe una serie de hongos parásitos que viven a expensas de otros organismos vivos, como plantas, animales e insectos y otros hongos, a los que causan graves lesiones y en ocasiones pueden llegar a causar la muerte del organismo donde se hospeda. Alguna esporas de estos hongos son muy agresivas, y en el caso de los árboles aprovechan cualquier ocasión para infiltrarse. La penetración del hongo se produce normalmente a través de una agresión producida en la corteza de forma fortuita, inclemencias del tiempo, animales, insectos, etc. Un caso bien claro lo tenemos con el Ceratocystis ulmi , que provoca la conocida enfermedad de los olmos holandeses, o con la Agrocybe aegerita, un hongo comestible que ataca a los chopos y a los que llega a consumir poco a poco.
SETAS Y HONGOS, COMO SE REPRODUCEN Para establecer la diferencia entre la seta y el hongo, diremos que la seta es la fruta que da el hongo, o mejor dicho, el aparato reproductor del hongo, ya que su misión es la de conseguir la continuidad de la especie. Para decirlo de otra manera, los conceptos seta y hongo seria como compáralos con una fruta y el árbol que da la fruta. Así tenemos en los hongos hay dos partes completamente diferenciadas; la primera es la que se conoce popularmente como seta, fácilmente localizable a simple vista porqué es perfectamente visible, ya se encuentre en el bosque, sobre troncos de árboles o haciendo corro en los prados. La otra parte es la que no se ve porqué es subterránea o bien se encuentra dentro de los troncos de los árboles. Esta segunda parte del hongo esta formada por el llamado micelio, que es el aparato vegetativo del hongo, pero que en realidad es el verdadero hongo, del cual pueden surgir varias fructificaciones o setas. Para explicar de forma sencilla el ciclo de vida de un hongo, podríamos empezar diciendo que cuando se crea el micelio es en realidad cuando nace el verdadero hongo, y que este se crea de una espora que ha germinado. Cuando esta espora está a punto, se agrieta por una extremidad en forma de pequeña abertura, y por ella van saliendo unos largos y delgados filamentos blancos llamados hifas, que formaran el conjunto de filamentos llamados filamentos primarios. Pero hará falta juntar los filamentos para que se formen los filamentos secundarios, que son mucho mas gruesos, y los únicos que pueden procesar el nacimiento de la seta. Tanto los filamento primarios como los secundarios están formados por hifas bien desarrolladas divididos por septos. Entonces es cuando a este conjunto de hifas recibe el nombre de micelio.
El micelio tiene la particularidad de crecer en forma circular, y si el terreno es apropiado como por ejemplo un prado, llegan a formar unos círculos casi perfectos que son los llamados “Corros de brujas” . Unas setas que llegan a crear estos círculos es la senderuela (Marasmius orerades) , y la Seta de San Jorge (Calocybe gambosa). Para entender como se forman estos círculos diremos que la parte más joven del micelio es la más externa, y es allí donde se encuentra la zona fértil. A medida que transcurren los años el micelio se hace cada vez mas estéril en su zona interna. Por tal motivo el círculo se hace cada vez mas grande . En ocasiones las condiciones del terreno impiden poder formar estos círculos, entonces el micelio a medida que va creciendo va tomando formas distintas.
Los buscadores expertos acostumbran a encontrar estas setas, observando allí donde la hierva tiene más verdor, ya que parece ser que el micelio d’estos hongos tiene la propiedad de acumular nitritos, que tienen la particularidad de aumentar las funciones clorofílicas de la hierva que lo rodea.
En caso de la senderuela, antiguamente se creía que este hongo tenia propiedades herbicidas al comprobar que mataba la hierba de su entorno. La hierba muerta tomaba una forma anular, es decir seguía el círculo. Pero este hecho era debido a que la masa de hifas del hongo llegaba a absorber toda la humedad del suelo, y al ser esta masa en cierta manera impermeable, impedía que el agua de la lluvia pudiera penetrar de forma natural.
La vida de un hongo adulto es muy corta, mas o menos de una semana aproximadamente, que es el tiempo que necesitan las esporas para germinar.
UN EJEMPLO DE CLASIFICACIÓN Cuando entre los aficionado a la micología alguien habla del tema de la clasificación de los hongos, generalmente todo el mundo coincide en que es un tema terriblemente complicado, estando de acuerdo la mayoría en que nadie lo tiene muy claro. Para algunos se trata de una serie de acertijos lleno de nombres extraños, que los grande micólogos han creado únicamente para hacer la vida imposible al aficionado.
I es que en verdad los hongos presentan un montón de dificultades a la hora de su clasificación, principalmente porqué los micólogos a veces tropiezan con serias diferencias de opinión en cuanto a la fisiología estructural y el grupo donde incluirlos. Por tal motivo no es de extrañar que aparezcan discrepancias sobre su ordenación, cosa que pone de manifiesto que en la micología todavía existen cuestiones pendientes de resolución, y a nuestra modesta forma de pensar, creemos que continuaran pendientes mientras no haya un conocimiento absoluto sobre estos organismos. Es importante tener en cuenta que todo organismo vivo evoluciona constantemente y que intentar encontrar un sistema de clasificación definitivo es tarea difícil, con motivo de que estos organismos presentan continuamente cambios y mutaciones taxonómicas importantes.
A medida que aumentan los conocimientos generales sobre los hongos, su clasificación experimenta modificaciones considerables con motivo de que nuevos descubrimientos obligan a alterar estas clasificaciones, y a veces a cambiar sus nombres.
Las categorías taxonómicas utilizadas en la clasificación de los hongos son las siguientes:
Reino, División, Clase, Orden, Familia, Género y Especie.
El Reino es la categoría mayor y puede incluir varias divisiones, cada división puede incluir varias clases, cada clase puede incluir varias órdenes, y así sucesivamente hasta llegar a la especie que es la unidad básica de la clasificación. Estas categorías al mismo tiempo se dividen en subdivisiones, subclases, etc.
Si observamos el nombre científico de un hongo veremos que está compuesto por dos palabras. La primera es un nombre que designa el género y la segunda acostumbra a ser un adjetivo que califica el nombre de la especie. Normalmente el nombre específico acostumbra a expresarse en nomenclatura latina, siempre haciendo referencia a alguna particularidad del hongo. A veces pero, se puede dar el caso de que el nombre específico haga referencia al nombre del autor o descubridor del hongo, o al nombre del lugar donde se ha descubierto, como por ejemplo, Clitocybe Maresme (Carles-Roca), por haber sido descubierto en la comarca de El Maresme en el Barcelonés, por Jaume Carles y Fermí Roca.
Podríamos tomar por ejemplo de clasificación una de bien completa, como al que nos proponen Alexopoulos y Mims en su obra “Introducción a la Micología”. Como ejemplo de especie tomaríamos al popular Nízcalo (Lactarius sanguifluus), que como sabemos tiene la propiedad de segregar una especie de leche o látex de color rojizo como la sangre. Lactarius viene derivado del latín Lactis (leche), i sanguifluus deriva del latín sanguis y fluor , (fluir, gotear). Generalmente a continuación del nombre específico se encuentra el nombre abreviado del científico que descubrió el hongo por primera vez, como por ejemplo Cantharellus cibarius Fries. Pero también se pueda dar el caso de quesean dos los nombres y que el primero se encuentre entre paréntesis; Lactarius sanguifluus (Paul.) Fries. Entonces tendremos que el nombre entre paréntesis pertenece a la persona que describió por primera vez la especie pero que le dio un nombre diferente del actual. El nombre siguiente es el de la persona que le dio el nombre aceptado en la actualidad, según el código internacional de nomenclatura botánica.
Continuando con la calificación de la especie que nos ocupa, diremos que estaría representada de la siguiente manera:
Hasta aquí hemos visto el proceso a seguir en la clasificación de un ejemplar de Lactarius Sanguifluus, y esto quizás habrá podido representar como una especie de decepción para el aficionado, ante lo complicado que pueda parecer el proceso de clasificar un hongo, sobretodo, si es la primera vez que se intenta establecer la identidad de un organismo desconocido. Pero lo que en un principio es motivo de preocupación, posteriormente y a medida que se obtengan nuevos conocimientos Irán asimilándose los conceptos básicos de la micología.
hongos tóxicos de los que no lo son, como la prueba del ajo o la cucharilla de plata. La única consigna válida a la hora de recolectar las setas, es coger únicamente aquellas especies que se conozcan a la perfección
LOS HONGOS VENENOSOS
Entre la variedad de especies de hongos que crecen en nuestros bosques hay cierta cantidad que son tóxicos. Su grado de toxicidad depende del tipo de veneno que contenga cada especie, así tenemos que por su frecuencia y por sus condiciones podemos considerar a la Amanita phalloides (Oronja verde) como la mas peligrosa de todas (a veces es recolectada en estado de huevo), y la consideremos la responsable de la mayoría de intoxicaciones mortales.
Pero esto no quiere decir que sea el hongo mas peligroso de todos, existen otras especies que por su color o por su aspecto desagradable, pasan desapercibidas gastronómicamente hablando, y ya no son recolectadas, pero que en realidad son tóxicas en grado igual o superior, como el caso del Cortinarius orellanus, la Galerina marginata o la Lepiota helveola, causante de intoxicaciones mortales en Cataluña durante los años 1.986 y 1.987, que fueron confundidas por especies comestibles muy similares.
ESPECIES TÓXICAS AMANITA PHALLOIDES Link:Fr. Cast. Oronja Verde Posibilidad de confusión con las Amanitas blancas comestibles. Intoxicación faloidiana: En este tipo de intoxicaciones los síntomas se manifiestan relativamente tarde, por tal motivo la intoxicación se agrava ya que la toxina ha pasado totalmente a la sangre. Los primero síntomas se manifiestan entre las diez y las cuarenta y ocho horas; con malestar general, trastorno estomacales acompañados de vómitos y cólicos dolorosos, sudor fría, mucha sed y extremidades entumecidas. La víctima presentará graves lesiones en todos los órganos especialmente en el hígado y el riñón. Junto con sus variantes A.Virosa y A.Verna, son las que han causado mas estragos. AMANITA MUSCARIA (L.:Fr.) Link. Cast. Oronja Falsa Posibilidad de confusión con la Amanita caesarea. Intoxicación atropínica: Igual que la Amanita pantherina, la intoxicación de este hongo provoca una intoxicación neurotrópica, que afecta el sistema nervioso central, con taquicardia, trastornos de la vista, euforia, ataques de locura y visiones fantásticas entre otros efectos. Estos efectos aparecen al cabo de una media hora después de su ingestión mas o menos, con pesadez de estómago y vómitos. Al vomitar la persona afectada queda relajado y le envuelve una gran somnolencia. La intoxicación no acostumbra a ser mortal, todo dependerá del organismo de la persona. CORTINARIUS ORELLANUS (Fr.) Fr. Cast Cortinario de montaña Muy peligroso. Provoca intoxicaciones similares a la Amanita Phalloides, aunque el principio tóxico que provoca el envenenamiento es diferente y se llama Orellanina. Es un hongo muy engañoso, ya que el veneno que contiene actúa al cabo de doce o trece días después de su ingestión , afectando principal- mente al hígado y los riñones, a los que provoca formas muy graves de necrosis, casi siempre, con la muerte de la persona intoxicada. Durante los años 50 este hongo fue el responsable de ocasionar mas de un centenar de muertos a Polonia. BOLETUS SATANAS Lenz Cast Boleto de Satanás Intoxicación gastro intestinal. Este hongo causa una irritación que actúa sobre la mucosa gástrica, provocando vómitos y diarreas. Afortunadamente esto hace que el mecanismo de defensa natural haga que sea expulsado inmediatamente del organismo, antes de provocar daños mas graves. Sus características tan singulares hacen difícil su confusión. Los ejemplares viejos hacen un olor desagradable que recuerda la orina. LACTARIUS SCROBICULATUS (Scop Fr.) Cast. Falso nízcalo Intoxicación gastro intestinal. Este hongo provoca una irritación que actúa sobre la mucosa gástrica, provocando vómitos y diarreas. Afortunadamente todo termina aquí, el paciente se recupera en dos o tres días de reposo y dieta adecuada. Es un hongo muy engañoso, ya que muchas personas se han intoxicado al haberlo confundido con el Lactarius deliciosus, pero este tiene el color de la zanahoria. GALERINA MARGINATA (Fr.) Küner Especie de pequeñas dimensiones. Su sombrero mide de 1,5 cm. a 4 cm. de diámetro, pero sus efectos tóxicos son terribles en comparación a su pequeño tamaño. Parece ser que este hongo había sido considerado no comestible pero no venenoso, porque aún que estaba demostrada su toxicidad, no había causado la muerte a ninguna persona. En cambio hoy día se ha demostrado su alto contenido en venenos, ya que en Europa ha sido el causante de muchas intoxicaciones mortales, al haber-se confundido con especies lignícolas como Kuehneromyces mutabilis. LEPIOTA HELVEOLA Prácticamente tiene el aspecto de una Macrolepiota procera pero en pequeño. Forma parte de las Lepiotas Bruno incarnatas, todas venenosas. Es de tamaño muy pequeño, llega alcanzar los 8 cm. de altura. Su carne se vuelve rojiza al cortarla. Su intoxicación provoca síntomas parecidos a la Amanita phalloides. Este hongo fue el causante de varias intoxicaciones mortales en Cataluña durante los años 1.986 y 1.987, donde fueron recogidos de unos jardines públicos. Hay que tener mucho cuidado de no coger nunca las especies de Lepiota de taño pequeño.
Con una inversión superior a los dos millones de dólares, y aprovechando la energía solar, se instalarán en la puna jujeña, 1.700 paneles fotovoltaicos en viviendas y escuelas alejadas de los centros urbanos, en el marco de un convenio entre la Provincia y la Nación. Los 1.700 equipos fotovoltaicos se suman a 3.000 ya instalados en el marco del acuerdo firmado con la Secretaría de Energía de la Nación, que a su vez recibe los fondos del Banco Mundial. Jujuy fue la primera provincia que adhirió al proyecto -recordó- y la primera donde este se implementó, comenzando con 1.500 equipos y es, además, donde más se invirtió en energía solar, lográndose cubrir con servicios energéticos al 99% de los habitantes dispersos. La ceremonia fue encabezada por el ministro de Infraestructura y Planificación, Fernando Frías, la contadora María Rosa Ormelli, responsable del seguimiento de los proyectos financiados por el PERMeR y el Coordinador de Servicios de Energía del Ministerio, ingeniero Ricardo Fabián Souilhé. Más noticias
* Instalarán más de mil paneles solares en la Puna jujeña * Iniciarán la construcción de barcazas fluviales en el país * Descartó Dinamarca presentar una propuesta para un acuerdo climático * Aducen que radiaciones de escáneres médicos podrían causar cáncer * Arianespace pondrá en órbita en 2012 el satélite de observación Gaia
Presentaron un molino eólico doméstico en Comodoro Rivadavia
La iniciativa, bautizada como proyecto “Kau” -que significa Gaviota en lengua Tehuelche- comprende tres distintos tipos de molinos de 35, 50 y 80 centímetros del altura que generan una potencia de 100, 250 y 500 Watts, respectivamente. Está pensado para utilizarse en viviendas particulares, en edificios y en el campo. El prototipo de molino fue presentado por su inventor, Guillermo Escudero, en el Centro de las Energías de esa ciudad del sur Chubutense, ante la presencia del intendente, Martín Buzzi, y del titular de la Agencia Comodoro Conocimiento, Rubén Zárate. “Comodoro ya no sólo es una ciudad que produce energía eólica, sino que también desarrolla los insumos para esa actividad”, aseguró el jefe comunal durante la presentación de nuevo aerogenerador. El molino está previsto que se fabrique en tres medidas: 35, 50 y 80 cm. de altura, con potencias de 100, 250 y 500 Watt. Al momento se pueden llegar a producir tres módulos por mes, pero en realidad se está terminando el desarrollo completo y luego de certificar sería el lanzamiento comercial. “Hace aproximadamente 3 años se me ocurrió la idea, a partir del concepto de aprovechar la tecnología avanza reduciendo de tamaño y simplificando los aparatos eléctricos, de desarrollar un molino eólico que sea de alto rendimiento y de tamaño pequeño, para poder aprovechar los distintos vientos, principalmente en ambientes urbanos”, explicó el inventor del proyecto.
La educación nos compete a todos, el cuidado del planeta es un deber insoslayable que todos necesitamos cumplir...Hacé tu parte!
Con el pequeño tiempo que dediquemos a ocuparnos de los residuos que NOSOTROS generamos, ayudaremos que la Tierra que le habremos de heredar a nuestros hijos y nietos sea como la que recibimos cuando éramos niños.
Los invito a NO tirar las pilas a la basura como normalmente lo hacemos debido a que...
¡UNA SOLA PILA DE LAS QUE UTILIZAN LOS RELOJES DE PULSERA PUEDE CONTAMINAR EL AGUA DE UNA PILETA OLIMPICA!!!! !!
La manera como se deben tirar las pilas es la siguiente:
** Sella los 2 polos de las pilas con cinta adhesiva o de embalaje.
** Deposítalas en botellas de plástico de gaseosa, cuando estén llenas entrégalas a los basureros y ellos se encargarán de entregarlas para que sean utilizadas en la construcción de carreteras donde las aislaran entre capas de cemento y asfalto para evitar que se degraden y contaminen, ya que al estar en contacto con la tierra y la humedad las pilas liberan sustancias que envenenan, como el mercurio, que pueden ocasionar, entre otras muchas cosas, pérdida de memoria.
Las pilas liberan estas sustancias en la tierra las cuales, cuando llueve, se van filtrando hasta llegar a los mantos acuíferos, contaminando así el agua que utilizamos y contaminado todo lo que se cosecha.
Por favor hagamos conciencia y pongamos nuestro granito de arena, para evitar seguir contaminando, ya que el daño no es reversible, por lo menos tratemos de frenarlo.
Esto no es una cadena, ni te pasará nada.....inmediatam ente, pero según las investigaciones no le queda mucho tiempo de vida a nuestro planeta si seguimos con este afán de destruirlo.
Los seres humanos no representamos ni siquiera el 1% del bio-sistema, ¿cómo es posible que tan pocos estemos destruyendo nuestro hábitat?
Haz con esto lo que consideres pertinente yo solo te pido que actúes con responsabilidad.
Lean esto: Cómo una pila de botón contamina 600.000 litros de agua ... el contenido de 1 pila convertiría 600.000 litros de agua en inservible
La cosa es asi :
LAS PILAS NO DEBEN SER ARROJADAS A LA BASURA
Las pilas no deben ser arrojadas a la basura, pues se debe evitar que toquen el suelo, ya que de esa forma pueden contaminar las napas de agua. Son consideradas muy tóxicas las pilas tipo botón, es decir, aquellas que se utilizan en los relojes. Por ejemplo, si estas pilas se tiran con la basura y alcanzan las napas de agua, pueden contaminar 600.000 litros del agua que muchas personas beben.
1 Para realizar el cementado de pilas, estas son guardadas dentro de una botella de plástico. Luego, dentro de la botella se pondrá aserrín seco, que cumplirá la misión de colchón absorbente y se tapará la botella.
2 Las pilas encapsuladas serán introducidas en un molde, y no deben pasar la capacidad del mismo.
3 Este molde será llenado con cemento, a fin de guardar las pilas dentro de este.
*Se puede hacer de una manera mas sencilla llenando la botella con pilas y luego con agua y enterrandolas . De esa manera el agua absorbe el acido que la pila larga,y no contamina. Si bien hasta el momento no existen centros de reciclado de las pilas, hay métodos que permiten que estas no contaminen el ambiente. Las pilas y baterías de los celulares no deben ser incorporadas a las bolsas de residuos domiciliarios, porque no se debe permitir que estas tomen contacto con el suelo, por sus contenidos de materiales tóxicos que contienen. Hay métodos considerados como sistemas de reciclado, que es aislando las pilas de tal forma que no permitan la salida de su contenido. En el Parque Ecológico Itá Enramada, se realiza la recolección y posterior cementado de pilas, que la gente puede ir dejando en el lugar determinado para su recolección. El italiano Alessandro Volta, inventor de la pila, señalaba que su invento sería muy útil para la humanidad, pero que con el tiempo podría ser dañino para el ambiente. La mayoría de las personas tiran las pilas como una basura más, sin embargo las mismas deben ser seleccionadas, apartadas y envasadas convenientemente para luego ser llevadas a un lugar como el de centro de recolección de Itá Enramada. Esto podría realizarse en cualquier municipio, ya que el sistema es demasiado sencillo. Tal como lo hicieron municipalidades de otros países, que con la colaboración de la comunidad hacen "Bancos Ecológicos". Esta metodología está siendo implementada por la Cooperativa Universitaria, a fin de que sus socios y amigos puedan sumarse al emprendimiento.
CONCIENCIA Es importante crear conciencia sobre este tema, pues lo que hoy vemos como una simple pila que no sirve, en el futuro será la herencia que le dejamos a nuestros hijos, dentro de un planeta que necesita del trabajo de todos para seguir viviendo. Se estima que en Paraguay llegan al año unas 120 toneladas de pilas de todo tipo.
EL PROCESO Para realizar el proceso de cementado de pilas, primeramente las mismas son guardadas dentro de una botella de plástico de gaseosa de 1 ó 2 litros o el tamaño que se desee, que se denomina encapsulado de pilas. Luego dentro de la misma botella donde se encuentran las pilas, se pone aserrín seco, que cumplirá la misión de colchón absorbente y posteriormente se tapará la botella; este proceso puede hacerse en la misma casa un oficina, antes de traer las botellas con pilas hasta el Parque Ecológico. Luego de guardar bien las pilas dentro de las botellas, estas son introducidas dentro de un molde, el cual será llenado con cemento, a fin de encriptar las pilas dentro del material. En otras palabras, lo que se hace es aislar el elemento, pero el compuesto sigue estando presente, por lo que se convierte en un "pasivo ambiental".
SU UTILIDAD Los bloques de cemento pueden ser utilizados como base de caminos (toda vez que se les dé el debido tratamiento) , ya que pueden ser guardados bajo la capa asfáltica a unos 3 metros de profundidad, sin correr el riesgo de que con el tiempo puedan romperse, y de esta forma volver a dejar que los componentes tóxicos de las pilas lleguen hasta el suelo de la tierra. Hacer bancos y mesas que pueden ser donados a plazas, colegios o instituciones como hospitales.
SABER QUE HACER Es importante saber que si las pilas se acumulan en los vertederos, con el paso del tiempo estas perderán sus carcasas y se vierte su contenido, compuesto principalmente por metales pesados como el Mercurio, Cadmio, Litio y otros. Estos metales, infiltrados desde el vertedero, acabarán contaminando las aguas subterráneas y el suelo y con ello se introducirán en las cadenas alimentarias naturales, de las que se nutre el ser humano y los animales. Si se incineran, las emanaciones resultantes darán lugar a elementos tóxicos volátiles, contaminando el aire. Lo ideal sería la recogida selectiva de las pilas usadas en contenedores específicos y su tratamiento adecuado. Esto constituyen la solución más lógica y más respetuosa con el ambiente.
EN OTROS PAISES * En Suecia, desde 1986 se hace recolección de pilas. * En Suiza se consideran residuos peligrosos. Está prohibido enterrarlas o depositarlas en rellenos sanitarios, ya que se recupera el mercurio, el zinc y el manganeso para ser reciclados. Además, se alienta el uso de aparatos con pilas recargables con un descuento del 10%, y una etiqueta con el símbolo ISO que alerta al consumidor sobre la peligrosidad de las pilas recordando que una vez usadas deben retornar al punto de venta. * En Austria, desde 1991 está prohibido arrojarlas con la basura común. * En España, desde 1993 ya no se fabrican pilas con alto contenido de mercurio. * En Alemania, obligan al fabricante y al comerciante a reciclarlas desde 1993. * La Asociación Europea de Fabricantes de Pilas Secas (Europile), que representa a varias compañías, llevó a cabo un programa de reducción gradual de uso del mercurio. Desde 1994 ya no fabrican pilas con dicho metal pesado.
El documental "El mundo según Monsanto", difundido por por la televisión francoalemana Arte, traza la historia del principal fabricante de transgénicos (OGM) cuyos granos de soja, maíz y algodón se propagan por el mundo pese a los ecologistas
Un filme que denuncia al gigante de transgénicos El documental "El Mundo según Monsanto", difundido el 11-3-2008 por la televisión francoalemana Arte, traza la historia del principal fabricante de organismos genéticamente modificados (OGM), cuyos granos de soja, maíz y algodón se propagan por el mundo pese a las alertas ecologistas. La directora, la francesa Marie-Monique Robin, centró su película -y un libro del mismo título- en la empresa de Saint-Louis (Misuri, EEUU), que en más de un siglo de existencia fue fabricante del PCB (piraleno), del agente naranja usado como herbicida en la guerra de Vietnam y de hormonas de incremento de la producción láctea prohibidas en Europa. El documental señala los peligros resultantes del crecimiento exponencial de los cultivos de transgénicos, que en 2007 cubrían 100 millones de hectáreas, con propiedades genéticas patentadas en un 90% por Monsanto. La investigación, de tres años, se basó en miles de documentos oficiales, publicaciones científicas y artículos encontrados en Google. La pesquisa la llevó a Estados Unidos y países como India, Paraguay, Brasil o México, cotejando las virtudes proclamadas de los OGM con realidades que a menudo son las de campesinos hundidos por las deudas con la multinacional, las de personas que sufen problemas de salud a proximidad de las plantaciones o las de variedades originales de granos amenazadas por las especies transgénicas. James Maryanski, ex coordinador de biotecnologías de la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) de Estados Unidos, reconoce que la autorización de comercialización de los OGM en 1992 fue "política", dado que la cuestión estaba todavía en plena discusión. Monsanto tiene la patente de los OGM "Roundup Ready", resistentes a ese potente herbicida que contaminaría entretanto cultivos de plantas comestibles a proximidad. Robin relató en entrevistas divulgadas por la promoción de la película que trató en vano de obtener respuestas de Monsanto a todos esos interrogantes, pero que la compañía decidió "no avalar" su película. Optó entonces por basarse en centenares de documentos, conferencias y declaraciones de la empresa, e ir a verificar in situ si las cosas eran tan idílicas como el lema de la compañía, "Alimento, Salud, Esperanza", lo daban a entender. Un capítulo del libro, titulado "Paraguay, Brasil, Argentina: la República unida de la soja", relata el ingreso de ese cultivo en esos países, que figuran hoy entre los mayores productores del mundo, a través de una política de hechos consumados que obligó a las autoridades de Paraguay y Brasil a legalizar centenares de hectáreas plantadas con granos contrabandeados. La legalización benefició obviamente a Monsanto, que pudo cobrar así las royalties por su producto. "No se trata de una película o un libro contra los OGM, sino de una pieza importante del dossier" sobre el tema, declaró el líder ecologista Nicolas Hulot, una de las personalidades más respetadas de Francia. Marie-Monique Robin es una prestigiosa periodista independiente, que en 2004 realizó un documental sobre el Plan Cóndor de eliminación de disidentes políticos en Sudamérica -"Escuadrones de la Muerte: La Escuela Francesa"- para el cual entrevistó con cámara oculta a varios de los máximos represores de las dictaduras militares de los años 70. http://www.ecoportal.net Diario La Hora http://www.lahora.com.gt Ecoportal