LAS ORQUÍDEAS Y SUS PROPIEDADES TERAPÉUTICAS

Miriam Rivera - Max Toranzos e Internet Periodista Invitado

INTERESANTE ARTÍCULO

La argentina Miriam Rivera Valebella es farmacéutica  de profesión, pero gran parte de su vida la ha dedicado a las orquídeas y, pese a su modestia, ha desarrollado un importante papel en la conservación y el conocimiento de estas plantas en su país. Tiene publicados dos libros sobre el tema y prepara un tercero. Además, ha impulsado una de las primeras asociaciones de  cultivadores de orquídeas en el país vecino. Rivera fue una de las invitadas especiales de la Exporquídeas 2010, que días atrás se realizó en el Jardín Botánico de Santa Cruz. Ella dictó una conferencia acerca de los usos medicinales que pueblos indígenas y diversas culturas han hecho y hacen de las orquídeas. Aprovechamos su visita para que nos cuente de una faceta poco conocida de esta planta.   
- ¿Cómo se interesó por las orquídeas?
- Porque maté una... Soy de la ciudad de Santa Fe, pero me fui a vivir a la provincia del Chaco a los 24 años. Cuando llegué me regalaron una planta de orquídea con unas flores bellísimas. La puse en medio del patio, la regué y la maté, porque la orquídea no necesita eso. Requiere de mucha luz, pero no el sol directo. Fue tanto el horror que me produjo haber sido tan inútil por desconocimiento que empecé a investigar. Pero hace más de 40 años, no teníamos la posibilidad que tenemos ahora de que todo el mundo hable de las orquídeas. Entonces, viajé por Sudamérica buscándolas, no para tener las plantas, sino para conocerlas. Paralelamente encontré un libro de un investigador estadounidense, le escribí preguntándole dónde podía conseguir la publicación y él me lo envió de regalo. Luego continué investigando y donde más conseguí información fue en Brasil. Así empecé a hacer un acervo de conocimiento que después de 20 años lo pude traducir en una exposición y en charlas que fui dando.
- Es curioso conocer que, además de su uso ornamental, las orquídeas también tienen aplicaciones medicinales...
- No se olvide que las culturas primigenias se basaron en lo que la naturaleza da para su sustento y  para la cura de sus padecimientos; la orquídea no ha escapado a ello. Lo que ocurre es que lo ornamental ha tapado su aplicación medicinal. Entonces muy poco se ha tratado y muy poco se conoce del uso medicinal que se ha dado y que aún se sigue haciendo en algunos lugares.
- ¿Cuáles son los antecedentes de los usos medicinales de las orquídeas?
- Como antecedentes de usos medicinales reconocidos tenemos una tradición que viene de 2000 ó 3000 años antes de Cristo. Existe una serie de circunstancias y de leyendas que le fueron dando propiedades medicinales, sobre todo las afrodisiacas. Antiguamente se sustentó mucho el conocimiento en la ‘acción de los símiles’. Es decir, que si la planta tenía una forma similar a tal o cual objeto servía para ‘x’ cosas. En ese sentido las orquídeas europeas mediterráneas, que fueron las primeras descritas como medicinales, tienen unos tubérculos radiculares que se asemejan al órgano sexual masculino y de ahí toma el nombre de Orqui, que significa testículo. Por eso es que se lo asoció a lo sexual y a lo afrodisiaco. En América, el Codex  Badianus es el primero que en 1552 da nociones de la aplicación medicinal de las orquídeas. El tratado, escrito por el indígena azteca Martín de la Cruz, fue traducido al latín por otro indígena, Juan Badiano. Otras publicaciones posteriores también abordaron el tema, hasta que llegamos a nuestro tiempo, en el que gracias a la difusión de la etnobotánica se introduce el conocimiento de estas plantas en la aplicación que se hace de forma general en Sudamérica, ya que tienen mucha literatura sobre estas aplicaciones.
- ¿Cuál ha sido su uso terapéutico?
- Su uso en la anticoncepción estuvo siempre muy difundido, pero también como antitusígena (para la tos), desinfectante de heridas y como nutriente. Por ejemplo, se administra a chicos anémicos. También se ha hecho un estudio científico en la Facultad de Agroindustria, que depende de la Universidad Nacional del Nordeste en Argentina, en el que se analizó las  Oncidium bifolium, Trichocentrum pumilium y la Oncidium var majus, que los indígenas del Chaco argentino utilizan como diurético y para limpiar los riñones. Los resultados dieron que en la Trichocentrum pumilium no hay productos que se puedan utilizar para tales fines, pero sí en las otras dos. 
- En la conferencia que dio en la Exporquídeas citó también que algunas orquídeas se comen. ¿Cuáles son éstas?
- La más popular es la vanilla o vainilla, pero no sólo ésta es comestible. En la isla de Guam se comen las hojas de las Phalaenopsis y Renanthera. En México, por ejemplo, se elaboran confituras para el Día de los Muertos con las hojas de la Laelia autumnalis o ‘Flor de las ánimas’, mientras que en Turquía los tubérculos de una orquídea silvestre sirven para hacer el salep, una harina con la que se hace una bebida típica de ese país y un helado especial que tiene una textura elástica y un sabor especial. También es usada como nutriente y estimulante.
- La vainilla, además de aderezo,  ¿tiene otros usos?
- En el Hortus Americanus, que escribió Henry Braham en 1774 sobre la vegetación de Sudamérica y las Islas Orientales, se le da a la vainilla una gran cantidad de propiedades, pero entre las comprobadas científicamente está la de estimulante, anticonvulsiva y, sobre todo, como androgénico, que produce exceso de vello. En las mujeres que trabajan en factorías donde la procesan encontraron trastornos en su ciclo menstrual y el crecimiento de pelo en distintas partes de su cuerpo. Se podría utilizar en muchas cosas, pero eso los científicos son los que tienen que investigar.
- ¿Existen pruebas de la eficacia de alguna orquídea como afrodisiaco?
- En la literatura sobre el tema hay muchas referencias. Especialmente en las leyendas que han sido transmitidas por generaciones. Por ejemplo, la leyenda griega de Orchis, donde un joven mancebo que sedujo a la sacerdotisa de Baco es descubierto por éste y lo manda matar. Los padres doloridos piden a los dioses que lo devuelva a la vida y éstos oyen sus ruegos. Lo traen, pero convertido en una hermosísima flor a la que le pusieron su nombre. Los griegos le adjudicaron a esta flor poderes afrodisiacos y la utilizaron para potenciarse sexualmente. Hay otra tradición que viene de Japón que cuenta que la esposa de un emperador del siglo III antes de Cristo se embriagó con el aroma de una orquídea y gracias a eso el matrimonio tuvo 13  hijos muy sabios y valientes.
Fíjese que hay similares referencias en Grecia, Japón e incluso en América, culturas que no tuvieron ningún contacto pero que coinciden en esa propiedad de las orquídeas. Puede que tengan algo de razón, habrá que investigar. A lo mejor los científicos pueden encontrar un viagra menos dañino y más natural a base de estas plantas (risas).
- En Sudamérica, ¿qué usos se le ha dado a las orquídeas?
- En general, los que ya les mencioné: para la tos, para el tratamiento de heridas, como anticonceptivo y anticonvulsivo. Hay otros usos y costumbres, como el de los indígenas del Chaco argentino, que sostienen que una mujer embarazada no debe pasar debajo de una orquídea que es de su zona, porque creen que su descendencia les saldrá calva.
- ¿Hay todavía mucho por investigar de estas plantas?
- Hay mucho por investigar de toda la naturaleza, no sólo de las orquídeas. Pero también existe el peligro de que si se determinan nuevas propiedades medicinales corren el riesgo de que las extingan, como hoy se lo está haciendo. Es fundamental que se hagan estudios globales que permitan la conservación de nuestras plantas en su medio ambiente y si se les va a dar algún tipo de uso medicinal, que se obligue a los investigadores a que las reproduzcan en laboratorio. Ésas son las que deberían utilizar y no que las saquen de la naturaleza, porque nos vamos a quedar sin nada y en el futuro sólo tendremos una hermosísima diversidad de orquídeas en la literatura, fotografías o en alguna colección particular y no en su estado natural. Por ejemplo, Turquía ha prohibido la salida del país del salep, porque se están quedando sin floresta silvestre de orquídeas.
- ¿Destruyendo estas plantas se está eliminando la posibilidad de encontrar cura para muchas enfermedades?
- Sí. Por ejemplo, indígenas de Norteamérica usan unas orquídeas para el tratamiento del cáncer. Se puede investigar eso, buscar  sus principios activos y de qué manera actúan, pero haciéndolo de manera científica para que esa planta no la saquen del ambiente en el que vive. No se necesita sacrificar tantas plantas, como se lo hace para investigar, y eso se lo puedo garantizar. No se necesita poner el riesgo a su subsistencia. Pero sobre todo, el uso medicinal de las orquídeas necesita de legislaciones que las protejan.
l APORTE.  Ha escrito dos libros y prepara un tercero
l PASIÓN.  Visitó santa cruz y habló de los usos medicinales de estas plantas

7 comentarios:

  1. vendo flores de orquideas por gramo cosecha 2012 agosto.... Las flores para uso medicina o raices contactar a dvdestudio@gmail.com Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Me interesa saber la fuente de información de este parrafo:
    "También se ha hecho un estudio científico en la Facultad de Agroindustria, que depende de la Universidad Nacional del Nordeste en Argentina, en el que se analizó las Oncidium bifolium, Trichocentrum pumilium y la Oncidium var majus, que los indígenas del Chaco argentino utilizan como diurético y para limpiar los riñones.,"

    se lo agradecería infinitamente
    este es mi correo
    m0ka_san@hotmail.com

    ResponderEliminar
  3. Buen dia, me interesaría saber sobre lo que usted cita en su texto "indígenas de Norteamérica usan unas orquídeas para el tratamiento del cáncer", ya que actualmente me encuentro realizando un estudio científico de estas especies.
    Gracias
    edicomu06@gmail.com

    ResponderEliminar
  4. Buenas aca en los andes del Peru existe una orquidea que lo utilizan de forma medicinal como un anticonceoptivo natural . Si tienen algun interes sobre el tema o ayuda estoy realizando una investigacion sonre ese tema,
    escribir: carlos,guerrerod@hotmail.com

    ResponderEliminar
  5. Lo mejor de la medicina alternativa es que todas sus soluciones son naturales y no necesita de ningún químico.
    ¡Por favor escribe más sobre remedios caseros!

    ResponderEliminar
  6. ... Muy buena infomación, soble esta hermosa planta muy peculiar en México... Saludos.

    ResponderEliminar